Plaguicidas microbianos para el manejo integrado de Lobesia botrana en vides

Agrotecnia Destacados
Plaguicidas microbianos para el manejo integrado de Lobesia botrana en vides

El contenido de este artículo de nuestra sección de AGrotecnia fue elaborado por www.inia.cl, el cual fue revisado y reeditado por Portalfruticola.com

Plaguicidas microbianos para el manejo integrado de Lobesia botrana en vides

El cambio climático ha modificado la pluviometría, temperaturas y gases de la atmósfera, favoreciendo la propagación de la plaga cuarentenaria de la polilla de la vid, Lobesia botrana (Vertedor et al., 2010; Reineke 2016).

Su larva se alimenta de racimos de viñedos, arándanos y ciruelos, produciendo pudrición y deshidratación de las bayas (Ioriatti et al., 2009). Estudios realizados en el Mediterráneo indican que, por efecto del cambio climático, ha ocurrido un mayor número de vuelos (fenología) y de ciclos reproductivos (voltinismo) de L. botrana en las últimas dos décadas (Vertedor et al., 2010).

Esta rápida capacidad de respuestas a los cambios climáticos, característico de los leptidópteros, provoca una pérdida de sincronización con sus predadores y parasitoides que podría conllevar a un aumento significativo de la plaga en un corto plazo (Reineke 2016). Por otra parte, el uso excesivo de agroquímicos para su control contribuye al calentamiento global, debido a la liberación de gases de efecto invernadero en la degradación de estos compuestos en el medio ambiente.

El proyecto para control de Lobesia botrana

Para controlar la propagación de L. botrana, que se extiende entre las regiones de Atacama y Araucanía, el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) realizó una inversión de $9.500 M para el suministro de pesticidas y confusores sexuales (Sitio Web SAG). Pese a la implementación de esta estrategia, Lobesia botrana aún no ha sido controlada, apareciendo nuevos focos cada año.

En base a esto, se generó la necesidad y oportunidad de aunar esfuerzos entre investigadores de Biotecnología, Entomología y Transferencistas del Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA) con el apoyo del SAG para proponer una nueva estrategia del control de manejo sustentable.

En la actualidad existe una brecha que no está cubierta por el control químico. Esta brecha es el control invernal de esta plaga, mientras se encuentra en diapausa en estado de pupa. Para cubrir y transformarla en una oportunidad de mitigar la plaga, disminuyendo su número en su primer vuelo, se decidió abarcar este espacio temporal sin actividad por parte de los agricultores.

Para esto, propusimos aprovechar los hongos entomopatógenos nativos disponibles en INIA, cuya plasticidad le permitirían ejercer actividad controladora a bajas temperaturas y altas humedades. Las primeras pruebas de concepto fueron realizadas por INIA entre julio y agosto de 2016, en conjunto con el Programa Nacional de Lobesia botrana (PNLb), SAG.

Resultados del proyecto

Los resultados de las formulaciones iniciales de biopesticida sobre pupas de Lobesia botrana, mostraron una eficiente colonización por la cepa nativa Beauveria pseudobassiana RGM 1747 en ensayos in vitro (Figura 1a y Figura 2). Además, nuestro primer formulado también mostró efectividad en ensayos preliminares de campo (infestación controlada) (Figura 1b y Figura 3) y sectores urbanos (infestación natural) (Figura 1c y Figura 4).

Durante este periodo se logró la adhesión, germinación y colonización de la cepa RGM 1747 sobre pupa, demostrando su adaptación a las condiciones climáticas de bajas temperaturas, lluvia, humedad y radiación presentes en esta época del año(Altimira et al., 2019).

   lobesia botrana

Figura 1.

Eficacia de los experimentos en laboratorio, campo y áreas urbanas. A) Eficacia en laboratorio sobre pupas 8 días después de aplicadas (dda). B) Eficacia de aplicación sobre pupas en vides con infestación controlada en campo. C) Eficacia de aplicaciones en sectores urbanos infestados naturalmente. En los casos de b y c, los tratamientos fueron los siguientes: el primer tratamiento fue con una aplicación en el primer día. El segundo tratamiento consistió en dos aplicaciones, una el día 1 y la segunda el día 7.

El tercer tratamiento consistió en aplicaciones el día 1, 7 y 14. Cada tratamiento fue revisado 7 días después de aplicado (dda). La evaluación de eficacia se realizó después de 48h a 25ºC. El análisis de eficacia de laboratorio fue calculado por el método de Abbott. Las eficacias de infestación controlada y sectores urbanos fueron calculadas por el método de Henderson y Tilton. Las letras en cada gráfico representan la prueba de Tukey HSD (α =0.05) (Adaptado de Altimira et al., 2019).

Figura. 2.

Evaluación en condición in vitro de B. pseudobassiana RGM 1747 formulada sobre pupas de Lobesia botrana A) 25ºC y 80% HR. A) y B) muestran la aplicación sobre pupas y polillas respectivamente, En ambos casos, los puntos blancos son microportadores del hongo entomopatógeno. C) y D), los resultados sobre las pupas y polillas respectivamente después de 4 dda, en donde se observa micelio y conidias desarrolladas sobre la plaga.

lobesia botrana

Figura 3.

Evaluaciones de campo de formulación de B. pseudobassiana RGM 1747. Las fotografías desde la A) hasta la D) fueron tomadas de especímenes de campo expuestos a temperaturas promedio de 9,1ºC y 78,3% de HR en Julio/2016. Las fotografías inferiores de E) hasta H) muestran el resultado de la incubación de las pupas por 48h a 25ºC después del tratamiento en campo. A) y E) son los testigos sin aplicación. B) y F) corresponden al primer tratamiento de una aplicación. C) y G) corresponden al tratamiento de dos aplicaciones. D) y H) corresponden al tratamiento de tres aplicaciones. En los casos de C) y D), las pupas presentan desarrollo del hongo al ser extraídas del campo post aplicación. De F) hasta H) se aprecia el final desarrollo del HEP sobre las pupas post incubación mostrando su viabilidad post bajas temperaturas.

lobesia botrana

Figura 4.

Eficacia en sectores urbanos del formulado de B. pseudobassiana RGM 1747 sobre pupas de L. botrana en condiciones de infestación natural. La temperatura promedio fue de 10,7ºC con un 73,7% de HR en agosto de 2016. Las pupas fueron extraídas de su capullo para capturar las fotografías. A) testigo sin aplicación. B) tratamiento de una aplicación. C) tratamiento de dos aplicaciones. D) tratamiento de tres aplicaciones. todas las pupas, desde B) a D) presentan desarrollo de HEP en su superficie.

Con los antecedentes obtenidos, el proyecto titulado “Desarrollo de un biopesticida en base a hongos entomopatógenos para biocontrol y/o manejo integrado de Lobesia botrana en vides como una alternativa sustentable en el cambio climático PYT-20170182” se postuló a la Fundación para la Innovación Agraria (FIA)

Resumiendo

En resumen, como un aporte a la solución del problema de esta plaga, para enfrentar el desafío que nos impone el cambio climático en su contribución en la propagación de Lobesia botrana, propusimos el empleo de un biopesticida formulado en base a los hongos entomopatógenos (HEP) Beauveria sp. y Metarhizium sp. nativos que infecten a esta plaga en condiciones invernales, en su diapausa en estado de pupa. Inicialmente, se contempló su aplicación en las vides entre julio y agosto, periodo en el cual no se realiza aplicación de fungicidas.

Cabe señalar que, los aislados de HEP utilizados en el proyecto forman parte de la colección del Banco de Recursos Genéticos Microbianos de INIA Quilamapu (Región de Ñuble). Estos aislados, al ser nativos, están adaptados a las condiciones climáticas de nuestro bioma, lo cual es clave en el crecimiento, desarrollo y éxito de estos hongos como biocontroladores (Hussain et al, 2014).

Además, los hongos utilizados en este proyecto están en proceso de protección propiedad intelectual (INAPI 20182396), por lo que sólo serán mencionados por su código de trabajo.

Ejecución del proyecto de Lobesia botrana

Finalmente, la ejecución de este proyecto contempló dos etapas. En la primera se seleccionaron y generaron las tecnologías de producción y formulación de biopesticidas y, en la segunda, se realizaron los ensayos con los agricultores en predios y sectores urbanos para evaluar su eficacia y transferencia cultural del uso de biopesticidas a los involucrados.

Con esta estrategia, se propuso el aprovechamiento de los recursos, evaluando los bioinsumos generados y transfiriendo las ideas de un manejo integrado de la plaga.

Este documento lo puede descargar de forma íntegra a continuación:

"Plaguicidas microbianos para el manejo integrado de Lobesia botrana en vides"

Fuente: www.inia.cl

www.portalfruticola.com

Suscríbete a nuestro Newsletter