Cultivo emblema del noreste argentino contará con un año de mayor producción

Cultivo - F Innovación y tecnología - F
Cultivo emblema del noreste argentino contará con un año de mayor producción

En un 17% aumentaría la producción de algodón en Argentina este año en relación a la campaña anterior, totalizando 750 mil toneladas.

Fotografía: INTA

Fotografía: INTA

“La producción nacional rondaría las 750 mil toneladas de algodón bruto, lo que supone 285 mil toneladas de fibra con un buen rendimiento promedio de 500 kilos por hectárea”, detalló Eduardo Delssin, director del Centro Regional Chaco –Formosa y especialista en algodón del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), en una nota de prensa emitida por el organismo.

INTA detalló que, además de presentar una mayor producción, el cultivo cuenta con grandes ventajas debido a la baja producción de EE.UU. –principal exportador mundial – por la sequía y el alza de los precios internacionales.

“En este contexto, el trabajo realizado por el INTA en materia de desarrollo tecnológico, maquinaria apropiada y manejo de plagas resulta fundamental para aumentar los rendimientos y crecer en producción”, destacó Delssin.

Innovaciones y nuevos desarrollos es pos del cultivo

La forma tradicional de siembra y cosecha del “oro blanco” se realiza en surcos anchos, de 70 centímetros y un metro entre hileras de plantas. Sin embargo, la tecnología de surco estrecho impulsada por el INTA permitió reducir a 52 centímetros la distancia entre filas y, así, obtener una alta densidad de plantas, de porte mediano a pequeño y con apertura de capullos concentrados.

Con esta lógica, el INTA Reconquista –Santa Fe– construyó la Javiyú, una cosechadora de algodón que permitió la mecanización de pequeñas superficies con un bajo costo y mantenimiento. Este desarrollo conquistó el mercado internacional y ya se comercializa en Brasil, Paraguay, Colombia, Venezuela y Turquía, informó el organismo.

A su vez, con el objetivo de hacer más eficiente el proceso de cosecha y poscosecha del cultivo de algodón, el INTA presentó una nueva maquinaria –La Lola– que sintetiza dos procesos en uno: extrae y prensa el algodón de forma simultánea para obtener un producto de óptima calidad, mejor rendimiento y mayor rentabilidad.

A nivel de sanidad vegetal y la lucha contra el picudo algodonero, técnicos del INTA Sáenz Peña, Chaco, desarrollaron un dispositivo de captura masiva –conocido como trampa de observación mata insectos (T.O.M.I.) – para la observación y control de esta plaga algodonera. Según consignó el INTA, esta innovación es “simple, de bajo costo y ambientalmente segura”.

Asimismo, los profesionales del INTA Castelar –Buenos Aires- y de Sáenz Peña –Chaco– crearon un método biotecnológico más sencillo y económico para mejorar la metodología de selección de germoplasma resistente a la enfermedad azul del algodón. Aquí, en lugar de insectos criados en laboratorio, utilizan un clon del mismo virus que causa la enfermedad. De esta manera, pueden estudiar los efectos y caracterizarlos.

www.portalfruticola.com

Suscríbete a nuestro Newsletter