La primera fase del trabajo contempla la realización de un censo del área aguacatera de esta zona del país, con el fin de actualizar el estatus fitosanitario del cultivo y de esta manera establecer la cobertura de intervención del plan de contingencia que llevará a cabo el Instituto. Adicionalmente, se identificarán las plantas de aguacate menos susceptibles a la enfermedad, de las cuales se tomarán frutos que serán entregados a centros de investigación para que puedan ser utilizadas como material de siembra en viveros.
Una vez finalizado el censo, el ICA procederá a intervenir las zonas más afectadas, erradicando los árboles muertos y estableciendo franjas de protección para evitar la contaminación de áreas sanas. Por su parte, en las zonas con menor incidencia de afectación, el Instituto aplicará en el suelo controladores biológicos para combatir la presencia del hongo. Finalmente, en áreas en donde se presente alta y baja incidencia, se combinarán cada una de estas estrategias.
De acuerdo con Carlos Alberto Soto, Subgerente de Protección Vegetal del ICA, “el censo iniciará de manera inmediata y tendrá una duración de al menos dos meses, por lo que el Instituto contrató personal técnico especializado, el cual ha sido capacitado previamente”.
El funcionario agregó que “el ICA está realizando en la zona la socialización de este proyecto, con el fin de dar a conocer a los agricultores los alcances del mismo e invitarlos a la colaboración para determinar con certeza las áreas afectadas”.
Datos de interés:
Fuente: Instituto Colombiano Agropecuario - ICA
