Chile: Hidrogeólogo destaca experiencia española en recarga de acuíferos

Innovación y tecnología - F Sostenibilidad - F
Chile: Hidrogeólogo  destaca experiencia española en recarga de acuíferos

A pesar de que la técnica de infiltración se ha utilizado por más de 40 años, advierte que aún hay espacio para que se siga perfeccionando.

La recarga artificial de acuíferos corresponde a un tipo de infraestructura hidráulica que permite acumular agua en el subsuelo, la que puede ser utilizada por los distintos sectores productivos.

Eduardo Lupiani Moreno, responsable del Departamento de Hidrogeología de Aqualogy, filial de Aguas Barcelona (Agbar), explica que el holding español implementó este tipo de infraestructura hace unos 40 años con el objetivo de mejorar el suministro de agua potable en zonas de escasez.

“Se diseñó este sistema de recarga artificial con sondajes hace 40 años. Es un sistema que sigue funcionando y que aún tiene un tremendo potencial”, agrega Lupiani, quien asistió a una charla informativa en la Comisión Nacional de Riego (CNR) del Ministerio de Agricultura.

Y es que actualmente existen distintos métodos o dispositivos de recarga, como la inyección profunda, piscinas de infiltración, canales sin revestimiento o diques de retención, entre otros.

Con estos antecedentes, el hidrogeólogo sostuvo que Chile cuenta con recursos excedentarios en algunas regiones, extensos ríos y tiene una necesidad de acumular reservas. “La recarga artificial es una alternativa bastante más económica que el desarrollo de grandes embalses. Es sin duda un complemento”, afirma

Para el Secretario Ejecutivo de la CNR, Felipe Martin, es muy importante que en el país todos los sectores económicos y la población tengan conciencia de que debemos ser capaces de innovar y desarrollar distintas alternativas que, sin descuidar el medio ambiente, nos permitan contar con una mayor disponibilidad del recurso.

“La recarga de acuíferos es un sistema que puede generar un uso multipropósito del recurso y beneficiar a todos los sectores productivos: agricultura, sanitarias, mineras u otros”, precisa Martin.

Fuente: CNR

Suscríbete a nuestro Newsletter