Chile: Viñas optan por mecanizar sus cosechas de uva para vinos finos

Cultivo - F Innovación y tecnología - F
Chile: Viñas optan por mecanizar sus cosechas de uva para vinos finos

Dificultades para encontrar mano de obra y altos costos laborales obligaron a automatizar procesos de plantación y de extracción de fruta para producir embotellados premium .  

Las viñas que están en el negocio de los vinos premium , con los que las bodegas obtienen los mejores precios en el mercado y cuyo valor se mueve entre los $8 mil y $17 mil la botella, han debido reformular sus procesos de plantación y cosecha de uva por escasez de mano de obra.

Francisco Valdivieso, gerente agrícola de Viña Undurraga, asegura que han aumentado la mecanización en labores en las que hasta hace poco eso era impensable. "En campos con mayor nivel de mecanización hemos reducido la mano de obra hasta en 35%", afirma.

Sin embargo, los vinos ícono -top de línea en la industria, cuyo valor parte en cerca de $18 mil por botella- siguen cosechándose a mano. Desde Viña Amaral aseguran que el segmento pre mium no fue pensado para la intervención de máquinas, pero advierten que las condiciones actuales obligan a considerarlo. En todo caso, su enólogo, Jaime de la Cerda, explica que más que en la presencia o ausencia de mecanización de los procesos, inciden el terroir , la fecha de cosecha y los manejos productivos.

El gerente de Viña Emiliana, José Guilisasti, afirma que sus campos son 100% "inteligentes"; esto es, que cuentan con las instalaciones para hacer la cosecha con máquinas. Sin embargo, indica que hasta el momento han podido evitar el reemplazo de mano de obra por mecanización en los segmentos premium .

En tanto, Valdivieso (de Viña Undurraga) señala que la automatización se traduce en que las nuevas plantaciones para vinos se han diseñado con el objeto de introducir máquinas en los procesos productivos.

"Debemos adaptar nuestra estructura de mejor manera y estamos evaluando en forma seria el reemplazo de los postes que históricamente han sido de pino impregnado por postes metálicos, ya que los primeros se quiebran con facilidad por el paso de las máquinas vendimiadoras. Si bien esto representa un fuerte aumento en la inversión inicial, facilita las labores mecanizadas posteriores", asegura Valdivieso.

Viña Santa Rita también reestructuró los viñedos para enfrentar la escasez de mano de obra: "Hemos estado incorporando constantemente tecnología de punta para la cosecha. Los blancos premium hoy se trabajan con máquinas especiales que sólo operan de noche bajo 10 grados para evitar oxidaciones y pérdida de aromas, lo que significa un gran ahorro energético. En los tintos premium existen máquinas con equipo de limpieza de muy buena calidad similar a la cosecha manual", dice Sebastián Warnier, gerente agrícola de la viña.

"Hace algunos años nos sorprendíamos al ver cuánto pagaba Francia en mano de obra, hoy la diferencia es bastante más estrecha con ese país", dice Francisco Valdivieso.

"Por escasez de mano de obra, llegamos a pagar en Casablanca hasta $35 y $40 por kilo. Es una brutalidad". JAIME DE LA CERDA, ENÓLOGO VIÑA AMARAL

Fuente: El Mercurio

Suscríbete a nuestro Newsletter