Chile: Proyecto diferenció pólenes apícolas según su origen botánico y propiedades bioactivas
Iniciativa, cofinanciada por FIA, analizó más de 1.000 muestras de polen a objeto de evaluar sus características químicas y biológicas e identificar el potencial para aplicaciones de interés comercial.
Demostrar que el potencial de la diferenciación del polen apícola se basa en la selectividad de la abeja en sus fuentes florales, fue el objetivo de un proyecto ejecutado por la Universidad Católica de Chile (PUC), que confirmó que la calidad y características del polen colectado dependen de su origen botánico, lo que define la presencia de compuestos químicos como fenoles y flavonoides, responsables de propiedades antioxidantes y antipatogénicas.
Se trata de la iniciativa “Diversificación de la cadena apícola, a través de la valorización de pólenes apícolas producidos en Chile y la evaluación de sus propiedades biológicas específicas”, la cual fue cofinanciada por la Fundación para la Innovación Agraria (FIA), del Ministerio de Agricultura.
Esta línea de trabajo, aplicada a otros productos apícolas como la miel, polen y propóleo —con actividad antibiótica, antifúngica y/o antioxidante según su origen botánico— apunta a validar y reconocer mundialmente las propiedades únicas de los productos apícolas chilenos.
Para ello, el proyecto analizó 1.021 muestras de polen en tres temporadas en la zona central y sur del país, a objeto de evaluar las características químicas y biológicas del polen apícola e identificar selecciones que tengan potencialidad para aplicaciones de interés comercial.
“El potencial de mercado de la diferenciación de los productos apícolas se basa en la creciente necesidad del mercado por encontrar ingredientes naturales que contribuyan a la salud y bienestar de los individuos, especialmente a través de productos nuevos con identidad país. En este caso, el polen apícola diferenciado, según sus propiedades específicas, tiene favorable acogida en el mercado nacional e internacional, logrando incrementos de precio del orden de 10 a 30% del valor actual a granel”, indicó la coordinadora de la iniciativa, Gloria Montenegro.
Al respecto, el ejecutivo de innovación Agraria de FIA y supervisor de la iniciativa, Juan Carlos Galaz, agregó que “investigaciones aplicadas como está ayudan a generar nuevo conocimiento, donde ha sido crucial en esta trayectoria, el trabajo conjunto y asociativo con apicultores a lo largo de todo el país, como también con empresas agroindustriales interesadas en desarrollar nuevos productos”.
Certificación y nuevas aplicaciones
Un logro relevante del proyecto y una forma de validar nacional e internacionalmente sus resultados, es que se generó la norma de certificación de polen diferenciado en conjunto con el Instituto de Normalización de Chile (INN). Se trata de la Norma NCh3255-2011 “Polen apícola - Calidad de la colmena para polinización y diferenciación del polen según origen botánico”, elaborada con la colaboración del Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA).
Esta certificación, además, contribuye a implementar planes de mejoramiento de la colmena indicando características que debería tener para llevar a una eficiente polinización de los cultivos.
Por otra parte, el proyecto no sólo prospectó la oportunidad de diversificación de los productos apícolas viabilizando la generación del valor agregado vía diferenciación, sino que también a través del desarrollo de nuevas aplicaciones industriales con propiedades biológicas (control de patógenos) ó como aditivo alimentario (antioxidante, pigmento natural y/o extracto nutracéutico con bioactividad), con el plus adicional de ser un producto natural y biodegradable.
Fuente: FIA