Chile: Consultor llama a “profesionalizar” relación entre fruticultores y apicultores
En el marco del Programa de Difusión de Tecnológicas (PDT) Innovativas de Polinización que lleva adelante FEDEFRUTA, el experto fue invitado a compartir la experiencia de NZ.
FEDEFRUTA se encuentra ejecutando un Programa de Difusión de Tecnológicas (PDT) Innovativas de Polinización, cuyo propósito es poder evaluar de manera eficiente, entre otras cosas más, los servicios de polinización.
En esta línea, y en conjunto con el Centro para el Emprendimiento Apícola de la Universidad Mayor, CEAPIMAYOR, actualmente se llevan adelante una serie de cursos y talleres, entre las regiones de Valparaíso y El Maule, que buscan abordar de manera profesional la relación entre productores de frutas y polinizadores.
Es en el marco de estas actividades que se invitó al país al auditor internacional de Servicios de Polinización, Byron Taylor, quien explica los alcances de avanzar en esta alianza y las implicancias que ha tenido para un Nueva Zelanda, su país natal y uno de los mayores productores de frutas a nivel mundial, emprender un trabajo conjunto entre ambas partes en esta materia.
¿Qué beneficios ve en este ámbito?
-La idea es promover el trabajo conjunto entre los productores de fruta y los polinizadores. Que los estándares que se puedan fijar sean de común acuerdo entre las partes, eso es algo fundamental.
¿Cuál es la posibilidad de que llegue a un buen puerto?
-El deseo de trabajar en conjunto buscando un acuerdo que favorezca a todos es el factor primordial del trabajo que se pueda realizar y eso parte de las conveniencias que tienen tanto para un fruticultor como para un apicultor hacer las cosas que generen un bien para ambos.
¿La importancia es que las dos partes trabajen en conjunto?
-Hay una conveniencia mutua. Queremos sacarle la mayor productividad al huerto y para eso el apicultor cumple un papel clave, donde debe garantizar ese rendimiento, y a la vez, que le signifique un buen ingreso.
Tanto los fruticultores como apicultores tenemos problemas, y a veces entender los problemas del otro sirve mucho para salir bien parados. Por ejemplo, es inevitable el uso de ciertos pesticidas, pero el fruticultor debe entender que al apicultor algunos le traen algunos problemas, a lo mejor, afecta la sanidad de las abejas o las condiciones ambiéntelas del huerto pueden influir en el desempeño del servicio que se está pagando y bajo eso entendimiento del otro surge ese trabajo en conjunto.
¿Cómo se está trabajando este tema en NZ?
-La base es no considerarse como una entidad ajena del otro. Aquí no es sólo problema de los fruticultores o apicultores, sino que es un problema de la polinización. En ese sentido, se han establecido organizaciones que trabajan para ese fin tanto de productores como apicultores.
La investigación también es un proceso importante, porque se parte desde el punto de vista de ambas partes, por lo tanto, cuando se obtiene un resultado favorece el trabajo de fruticultores y apicultores.
En todo caso, NZ es un país más pequeño y fácil de ordenar, pero este trabajo ha venido desarrollándose desde los años 70’; entonces; hay una legislación respecto de los productos de protección de plantas, de seguridad fitosanitaria asumida por ambas partes, entre muchas otras.
¿Cómo se maneja la PSA en NZ y qué medidas se han adoptado?
-Según investigamos, puede estar presente en las colmenas durante siete días, por lo tanto, la preocupación pasa por el rol que puedan tener los apicultores en la polinización. La principal medida de resguardo hoy es tener en cuarentena la colmena al ese período, y eso es una práctica que están usando los apicultores en esta temporada.
¿Cómo opera la importación de abejas en NZ?
-No hemos importado abejas a NZ desde los años 50’. Por lo tanto, cuando los misionarios llegaron trajeron abeja británica negra, y después cuando comenzó el tema comercial, importamos la abeja italiana. En los últimos años, se le dio permiso a un agricultor para importar canica, pero desgraciadamente, trago virus.
Vale destacar que la entrevista a Byron Taylor se realizó en el marco del desarrollo del Taller “Buenas Prácticas para la Producción Limpia en Polinización”, ocasión donde el experto se refirió a la Evaluación de la Calidad en la Polinización en Nueva Zelanda, y además, Patricia Estay de INIA La Platina, comentó acerca del uso de pesticidas y su efecto en agentes polinizadores, en una actividad que contó con la participación del gerente general de FEDEFRUTA, Juan Carlos Sepúlveda, la Directora de CEAPIMAYOR, Fancy Rojas, Directora de Desarrollo Empresarial de FEDEFRUTA R.M., Scarlett Hoffmann, Johanna Guzmán, coordinadora nacional de Acuerdo de Producción Limpia.
Fuente: FEDEFRUTA