Chile: Comité del Kiwi Participó en la IKO Global Psa Forum en Bruselas

Innovación y tecnología - F Noticias - F
Chile: Comité del Kiwi Participó en la IKO Global Psa Forum en Bruselas

A la reunión asistieron miembros de distintas organizaciones, gubernamentales, privadas y científicas de Nueva Zelandia, Italia, Francia, Portugal, Grecia y Chile. El propósito fue establecer una visión general de la Psa en el mundo, revisar las líneas de investigación en las cuales se está trabajando, evaluar cuáles son las estrategias país que se están implementando tanto para el control y contención de la enfermedad y acordar cuáles serán las líneas de investigación y desarrollo futuras en conjunto, colaborativas entre ambos hemisferio.

Situación Por País

Nueva Zelandia e Italia, según lo expuesto serían los dos países del mundo más afectados con la Psa, con una presencia geográfica muy extendida de la bacteria.

-Nueva Zelandia: el 46% del total de la superficie plantada con kiwis en ese país está afectada por Psa y el 80% de la misma, esta considera como una zona de prioridad sanitaria. El 57% del kiwi amarillo y el 43% del área productiva de kiwi verde está afectada por la bacteriosis. Esto indica que la enfermedad se ha ido expandiendo y creciendo de manera muy rápida desde la primavera del 2011 hasta la fecha.

-Italia: está afectada en todas sus superficies, siendo la zona más afectada la del Lazio, que es donde se ubica la mayor superficie productora de kiwis de ese país, y en donde las condiciones de humedad relativa y medio ambiental han favorecido que la Psa se propague de manera significativa. Esta área también corresponde a la región donde se inició la detección de la Psa el 2008.

-Chile: mostró que a la fecha tiene 6 huertos con presencia de Psa. Además expuso el trabajo que se realizará para capacitar a la industria.

-Francia: señaló que entre el 15% a 20% de su superficie plantada se encuentra afectada con la bacteriosis.

Otro dato muy relevante que se dio a conocer en la reunión de la IKO, fue que se confirmó que el tipo de Psa en la mayor parte de los países afectados corresponde al patovar asiático y que el origen de la contaminación proviene de China. Así mismo se expuso las posibles fuentes de diseminación e ingreso, coincidiendo en la mayor parte de los casos se produjo por materiales vegetales de propagación.

Líneas de Investigación

Se trabajo en las líneas de investigación en las que existen avances y de lo qué se está haciendo a nivel mundial. Esta materia fue expuesta por especialistas de Nueva Zelandia, Francia e Italia.

Se trataron cuáles son las líneas generales de investigación: diagnóstico de la enfermedad, métodos de control, epidemiología, influencia de los manejos agronómicos, entendimiento de los factores de diseminación y proliferación de la enfermedad, y de la interacción de la bacteria con la planta hospedera.

Como acuerdo general se estableció que todos los países están dispuestos a entregar y compartir la información. Poniéndola a disposición de todos los investigadores del mundo de manera que pueda existir fluidez en el intercambio de la misma.

Nueva Zelandia puso a disposición su página web (www.kvh.org.nz), la página quedó disponible para todos quienes quieran acceder libremente a ella.

Los italianos, pese a tener una administración separada según cada región, acordaron tener a través de un proyecto que financia la Comunidad Económica Europea, una página web, en la cual se va a subir toda la información italiana respecto de la bacteriosis. Va estar disponible en inglés e italiano. Todos los países que deseen colocar información pueden hacerlo a través de los delegados que fueron denominados por cada país, pero con la exigencia de que debe ser en inglés.

Finalmente Carlos Cruzat, Gerente General del Comité del Kiwi, señaló que el objetivo de esta reunión fue establecer una instancia de colaboración internacional, tanto de coordinación de las actividades internas de los países como de las acciones de investigación y desarrollo llevadas a cabo por las distintas entidades como son las universidades y centros de investigación.

Fuente: Comité del Kiwi

Suscríbete a nuestro Newsletter