Chile: Centro del Agua de la Universidad de Concepción es referente latinoamericano
El Centro del Agua para la Agricultura, que fue inaugurado este año gracias a un proyecto de la Facultad de Ingeniería Agrícola de la Universidad de Concepción sede Chillán, de los regantes de la VI Región y el Gobierno Regional de O’Higgins, fue objeto de un reconocimiento por parte del Centro de Agua para América Latina y el Caribe, al ser invitado a incorporarse a una red latinoamericana en formación, que integrará a los más importantes núcleos de investigación relacionados al recurso hídrico a nivel continental.
Gran significado tuvo para el Departamento de Recursos Hídricos de la Facultad de Ingeniería Agrícola del Campus Chillán la reciente visita del doctor Jugen Mahlknecht, director del Centro de Agua para América Latina y El Caribe, quien reconoció el trabajo desarrollado por los docentes de la sede chillaneja de esta casa de estudios superiores.
Mahlknecht se reunió con Eduardo Holzapfel, decano de la facultad de Ingeniería Agrícola y José Luis Arumí, director del Departamento de Recursos Hídricos para intercambiar conocimientos y experiencias en temas afines, teniendo posteriormente una reunión de trabajo con profesores del departamento.
Conscientes de las repercusiones que genera el cambio climático, que sólo el 3% del agua disponible en el planeta es dulce y que por lo mismo es un recurso cada vez más escaso, el trabajo que desarrollan estos centros apunta a mejorar la eficiencia en el uso de agua y a ofrecer a los agricultores soluciones tecnológicas a sus problemas de riego y drenaje, se hace cada vez más importante, necesario y útil.
“Las personas del Centro de Agua para América Latina y el Caribe hicieron un seguimiento en Latinoamérica sobre qué grupos realizan investigación en términos del manejo del agua y recursos hídricos, en el afán de formar una red latinoamericana de centros de investigación y con una grata sorpresa decidieron privilegiar al grupo del Departamento de Recursos Hídricos de la Facultad de Ingeniería Agrícola. Es reconfortante que un director de un centro tan importante, como lo es Jugen Mahlknecht, se interese en nuestro trabajo, y nos considere como un grupo de importancia a nivel latinoamericano. Esto nos va a permitir participar en una red que se está generando que se llama Latinagua”, manifestó José Luis Arumí.
El decano Holzapfel destacó la importancia de estrechar lazos a nivel internacional. “Es una forma de establecer redes para el desarrollo de investigación e intercambio en el área de manejo de agua y sistemas de riego. Además la capacidad de nuestro Centro de Agua con los especialistas que tiene y su relación con la Universidad California Davis, pueden establecer investigaciones conjuntas y potencia el postgrado en Recursos Hídricos de nuestra Facultad”.
Peso específico
La Facultad de Ingeniería Agrícola se ubica físicamente en Chillán, pero se ha ido ganando un lugar en el país y a nivel internacional debido a la calidad de la investigación y transferencia que está realizando.
El área más visible de esta expansión se ha centrado en el aspecto hídrico y a nivel de la toma de decisión, ya que los profesionales que lideran en este aspecto se han formado mayoritariamente en esta facultad de la Universidad de Concepción.
En lo que respecta al Centro del Agua para la Agricultura, es la concreción de un proyecto de esta facultad, que precisamente se ubicó en otra región donde las autoridades locales toman el tema de riego como una prioridad, como es la Región de O’Higgins, donde hay más fruticultura y la agricultura es considerada como una actividad económica de la mayor importancia. Por ello el Gobierno Regional apoyó la iniciativa y gestionó el financiamiento que significó una inversión de más de 700 millones de pesos.
Este centro da especial importancia a un trabajo directo con los agricultores y privilegia la investigación para solucionar los problemas prácticos de riego y drenaje.
Fuente: Diario La Discusión