Chile: Christopher Bosler, gerente general Bolsa de Productos de Chile: “Es esencial que los que hacen producir la tierra sean efectivamente lo que se acerquen a la Bolsa”
En conversación con el programa de radio “Nación Fértil” de Radio Agricultura Christopher Bosler, gerente general de la Bolsa de Productos de Chile, comentó acerca del funcionamiento de esta entidad así como los beneficios para aquellos que trabajan la tierras.
El ejecutivo comentó que la Bolsa de Productos agrícolas es como una bolsa de commodities, la cual se encuentra regulada por la SVS y que cuenta con insumo/productos derivados de diversas actividades agropecuarias como agricultura, industria, silvoagropecuario, en la que se puede transar de todo.
“En lo particular hoy día existen definidos productos en la Bolsa de Productos que técnicamente se llaman padrones (…). La estandarización de productos en la Bolsa hoy en día están avocados a 7 - 8 productos predefinidos: maíz, trigo, arroz, ganado bovino en pie, ganado porcino en pie, ganado ovino en pie, acabamos de aprobar el salmón vivo, tenemos jugo – concentrado de manzana – avena, trigo forrajero. Tiene una gran variedad y la verdad es que podría seguir en la medida que el mercado lo requiera”, dijo.
En cuanto a cómo funciona Bosler señaló que un vendedor se acerca a un corredor de la Bolsa de Producto y le dice que quiere vender cierta cantidad de un bien y el corredor le preguntara cuál es el producto. Luego el corredor va a buscar la otra punta de compra a través de otro corredor y ese le va a ofrecer un precio.
“Todo se hace en una plataforma transaccional pública”, puntualiza Bosler. Agregó que la formación de precio, que es esencial para un mercado transparente, público y abierto se da en laBolsa. “Es un mercado intervenible donde se produce una competencia por el mejor precio y los corredores cierran sus precios y asignan la venta al comprador”.
Bosler contó que la Bolsa certifica la calidad del producto que se está ofreciendo. Por ejemplo en el caso del maíz se certifica el grado de humedad de este.
“Para que las Bolsas funciones necesitan estandarización, lo que implica transacciones rápidas, dinámicas y de fácil acceso, entrada y salida, y en transacción de factura lo que se intenta estandarizar es el concepto del tipo de crédito que hay detrás y la única diferencia se da respecto a la capacidad de pago o el riesgo de pago del pagador”.
“A diferencia de las Bolsas de Valores que sólo operan en Santiago nuestra gran fuente de productos que se están transando - repo y facturas - están en las regiones. De hecho más del 70-80% proviene de regiones (…) en ese sentido es muy interesante como la Bolsa de Productos permite descentralizar las operaciones comerciales y llevarlas a un mercado financiero sofisticado desde las regiones”.
La Bolsa de Productos funciona hace tan sólo 5 años. Crece al 130% anual, periodo en el cual se transan unos US$2.500 millones. “El modelo que se plantea y los beneficios son tan notables que este es un tema de crecimiento y la gente quiere mercados transparentes, equilibrados, donde la cancha esté pareja para todo el mundo, desde chicos y grandes y las Bolsas lo único que permiten es equilibrar las canchas”.
“Nuestros cálculos preliminares muestran que en los últimos tres año el ahorro provocado por este modelo financiero de Bolsa de Producto, tanto a emisores de factura como inversionistas, es más de US$100 millones en ahorro neto en tasas de interés y eso es un beneficio para todo el mundo, para todos aquellos que venden en bolsa y que compran productos en bolsa”, señaló Bosler.
“Es esencial que los que hacen producir la tierra sean efectivamente lo que se acerquen a la Bolsa, porque para que existan inversionistas queriendo comprar algún producto necesita de alguien que los quiera vender, por lo tanto es esencial que participen empresas productoras”.



