Uruguay: Manzanas destinadas a alimento animal, a fabricar compost e incluso las tiran

Uruguay
Uruguay: Manzanas destinadas a alimento animal, a fabricar compost e incluso las tiran

La producción superó la demanda interna, no se exportó el excedente y la sequía afectó la calidad

Diversas adversidades han motivado a los granjeros a tirar manzanas o venderlas a un precio irrisorio a productores que las usan para alimentar a sus animales, destacó a El Observador Agropecuario el presidente de la Confederación Granjera del Uruguay (CGU), Erik Rolando.

En el caso de la manzana que se destina a alimentar vacunos, cerdos o aves, quien la levanta en el mejor de los casos paga $ 1,50 por kilo, e incluso en algunos casos basta con que se haga cargo del costo del flete para retirarla.

También hay casos de quienes levantan esa manzana y la utilizan para elaborar compost para obtener un fertilizante natural.

Para el productor que aún tiene manzana de la zafra que concluyó en abril sin chances de comercializarla como fruta en el Mercado Modelo o de venderla a la industria es imprescindible desprenderse de ella cuanto antes, para no seguir afrontando los costos de su mantenimiento en cámaras de frío, que para quienes deben contratar ese servicio implica el pago de poco más de $ 1 mensual por kilo de manzana mantenida en atmósfera controlada.

Corresponde aclarar que se trata de manzana que carece de la calidad exigida para ser destinada al consumo en fresco, por un tema de tamaño o porque se han puesto arenosas y tienen menos presión.

Este año la existencia de este tipo de fruta es mayor a lo habitual y obedece a la sequía que en el verano impactó en un momento clave del proceso productivo del manzano (durante el llenado).

La mayoría de los productores se quedó sin agua al final del proceso y el sol quemó mucha fruta determinando que no se haya conseguido la calidad debida en una buena porción de la cosecha.

Por otra parte, hubo una oferta excesiva de manzana que no logró ser comercializada totalmente.

Rolando explicó que “pedimos ayuda al Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP) para exportar, pero no se nos atendió en la forma que queríamos”.

Muchos productores pusieron en cámaras manzanas que deberían haberse exportado, sobre todo bicolores y Royal Gala.

Según datos de la CGU, desde donde se precisó que aún no están disponibles los oficiales, este año la zafra reportó 70.000 toneladas. El mercado interno consume 45.000, hay 10.000 que capta la industria de la sidra y las 15.000 restantes fueron a cámaras con la esperanza de involucrarlas en negocios de exportación, pero en realidad se habrían exportado 6.000 y hay 9.000 toneladas desperdiciadas o camino a serlo.

Este año en el Mercado Modelo al productor se le pagó en promedio $ 16 por kilo de una manzana de calidad superior que luego se vendía al doble en las góndolas; “hay un 100% de ganancia que no va al bolsillo del productor que es quien corre con todos los riesgos”, resaltó Rolando. Ahora puede conseguirse en el mercado manzana por $ 5, de buena calidad; el productor igual vende a pérdida pero rescatars algo porque ese monto no cubre el costo productivo que va de $ 7 a $ 8.

“Necesitamos una asistencia eficiente del gobierno para aumentar las exportaciones, el mercado interno tiene límites y para crecer hay que poner la mira en el exterior”, comentó, aludiendo a una estrategia recomendada por el ministro Tabaré Aguerre.

En ese marco, Rolando citó que “el atraso cambiario nos mata, si el dólar estuviese mejor esas 15.000 toneladas se hubiesen exportado descomprimiendo la plaza, pero con el dólar tan bajo el negocio no le cierra al exportador o al productor que por sí mismo exporta. Exportar implica asumir costos y con un dólar debilitado el granjero lo piensa dos veces y prefiere tirar la manzana que meterse en un negocio que puede traerle pérdidas mayores”.

Número de productores cayó 50%

Los hortifruticultores están esperando con expectativa el nuevo censo agropecuario para saber con precisión cuántos son y cuántos producen manzanas.

Existe la percepción de una caída constante en el número de estos productores. “Muchos tuvieron que retirarse y muchos otros para quienes esto era lo principal siguen produciendo frutas pero ya no como actividad fundamental”, lamentó Erik Rolando.

Añadió que “en los últimos 10 años, de una u otra forma, hemos perdido un 50% de granjeros y al mismo tiempo surgieron algunas nuevas grandes empresas; la producción se está concentrando y todos sabemos los riesgos de eso, basta con ver lo que ha ido pasando en la producción de papa: son pocos productores y si deciden plantar poco hay que importar mucha papa para abastecer el mercado y eso no es positivo”.

Buscan revertir el bajo consumo

El consumo de manzana está disminuyendo. Si bien no exise un estudio específico, se estima que ronda los 15 kilos de fruta fresca per cápita al año.

“Se fue perdiendo el hábito de comer una manzana de postre. La papa, por ejemplo, a lo mejor se consume la misma cantidad pero distinto, como papas prefritas o puré instantáneo, o sea que hay una sustitución, pero en la fruta nos falta promover un subproducto como el jugo; de pronto alguien no quiere comer una manzana, pero le queda práctico tomar un jugo”, explicó Erik Rolando.

“Estamos perdiendo terreno contra el poderoso marketing de multinacionales que bombardean al consumidor con sus alimentos, en legítima defensa de sus intereses claro, pero las frutas y verduras no tienen los mismos recursos”, agregó.

Al respecto, dijo que “es claro que en el Fondo de la Granja hay recursos suficientes para una muy buena campaña de promoción y tenemos una propuesta para presentarle al sector privado y al sector público”, considerando en ese conjunto a las gremiales de productores, a quienes comercializan en forma mayorista o minorista y a los jerarcas de los ministerios de Ganadería, Agricultura y Pesca, de Salud Pública y de Educación y Cultura.

Fuente: El Observador

Suscríbete a nuestro Newsletter