Chile: Dirigente del agro, Ferenc Massow: "La manifestación comienza hoy, pero no se sabe cuando termina"
Hoy, diversos grupos gremiales del Maule y de otras provincias del sur del país, ligados al agro, se dirigirán a Requinoa –Región de O’Higgins- para manifestarse en contra del nulo cumplimiento de los anuncios entregados por el Presidente Sebastián Piñera durante su candidatura. Para Ferenc Massow, presidente de la Federación de Agricultores de Linares, esta manifestación tiene fecha de inicio pero no de término: si no son escuchados y no obtienen respuestas, puede que se opte por una paralización nacional. “Nosotros no estamos pidiendo ni exigiendo nada nuevo, solo exigimos los compromisos adquiridos por el Presidente de la República Sebastián Piñera, en campaña. Los agricultores somos avales de que él sea presidente hoy en día. Con nuestro apoyó sacó casi 200 mil votos más”, indicó.
Los puntos que ameritan una pronta respuesta son la baja del dólar en el tipo de cambio que afecta a los agricultores, el nivel de endeudamiento del agro, y la tecnificación de maquinarias y campos. El sector agrícola es responsable de un millón de empleo, y si se sigue en esta situación el desempleo va a tender a subir por la política de no cuidar el agro, dicen los dirigentes. Los empresarios agrícolas representados en diversas federaciones esperan que el gobierno tome cartas en el asunto y resuelva rápidamente los anuncios que dieron tanto en campaña como en el discurso presidencial del 21 de mayo pasado.
Para el senador Andrés Zaldívar (DC), la agricultura y los productores de frutas esperan con ansias que se cumplan las medidas ya que la pérdida de competitividad puede generar daños mayores en el país. “Hemos realizado sesiones especiales en el Senado y efectivamente se ha avanzado mucho en el tema, pero este sector está muy complicado. La crisis en la agricultura afecta inmediatamente a los puestos de trabajo, el empleo en nuestra región se debe cuidar, además muchas actividades dependen del sector”, señaló.
EL DÓLAR
Entre las medidas que los agricultores exigen es que de una buena vez se controle el tipo de cambio, ya que creen que es mejor tener una buena exportación por sobre las importaciones. “Con un dólar alto nuestro productos valen más y se privilegia la exportación ante la importaciones, eso se llama agricultura de estrategia. Durante los últimos 20 años la política alimentaría es deficiente, el pueblo de Chile va a tener que pagar extra por los productos al no tener una política agraria eficiente”, indicó Massow.
Otro de los puntos clave es el anuncio de los 200 millones de dólares que estarán disponibles para los agricultores a través del BancoEstado, que para Massow no es suficiente ya que beneficiará solo a unos pocos. “Sobre el endeudamiento el Presidente de la República Sebastián Piñera, prometió que no iba a haber trabas para reprogramar todas las deudas de la agricultura, dentro de un plazo entre los 15 a 20 años con tasas razonables de acuerdo a los ciclos agrícolas y no está cumpliendo”, indicó Massow
SUBSIDIOS
Ningún sector político está ajeno ante la crisis del mundo agrícola. Para el senador Juan Antonio Coloma (UDI), el gobierno ha desarrollado diversos actores que van en beneficio del campo, pero cree que falta mayor rigurosidad en la institución bancaria a cargo del entregar los subsidios a los agricultores. “El mundo agrícola está siendo afectado, pero el gobierno está actuando en pro del desarrollo del agro nacional, desde la forma de descontar el IVA para los agricultores. Además, el Banco Central ha intervenido con mil millones de dólares anuales, que es la cantidad más grande en la historia de Chile, para paliar la baja de la divisa a nivel mundial. La manifestación es un legítimo derecho, pero creo que los escenarios son distintos, los problemas del mundo agrícola son globales, no son chilenos. Yo comparto esa critica al BancoEstado que en los últimos 20 años se ha transformado en una entidad más de carácter comercial”, señaló Coloma.
Participación de gremios
A la manifestación en Requinoa se harán presentes diversos gremios de Linares, Cauquenes y Parral, además, de Fedefruta y Asoex.
En la caso del gremio de agricultores de Talca, Agrícola Central, representados por Andrés Bravo, presidente de la Asociación, señala que ellos no participarán de la manifestación como gremio, pero que sus socios son libres de adherirse a la actividad. “La posición de la Agrícola Central respecto a la manifestación no fue unánime, hay dentro del directorio dos opciones, una de ellas fue adherirse, ya que por un lado algunos socios están complicados y han perdido la paciencia ya que son exportadores de frutas. Y la otra línea, que es a la cual yo suscribo, es la de trabajar con las autoridades en instrumentos que tengan un efecto en el tiempo más allá del tipo de cambio y que sean trabajados en conjunto con la autoridad, por lo tanto si optamos la línea de trabajar en conjunto, nos parece inoportuna la manifestación del día de hoy”, señaló.
Fuente: El Centro