Chile: Expertos advierten que modernizar la conducción del agua en la IV región es vital

Chile
Chile: Expertos advierten que modernizar la conducción del agua en la IV región es vital

A raíz del cambio climático es urgente la implementación de medidas que hagan más eficiente el uso del recurso

El horizonte para la agricultura y la ganadería regional no es para nada alentador, ya que los científicos advierten que habrá cada año menos lluvias y nieve en la cordillera, por ello recurrentemente se recomienda modernizar los sistemas de conducción del agua y terminar de una vez y para siempre con el riego por surco.

Carlos Crovetto, experto en recuperación de suelos degradados, advierte que la Región de Coquimbo fue, históricamente, una zona productora de trigo, actividad que en la actualidad es imposible realizar a raíz de la mala calidad de los terrenos y por la sequía.

“Tenemos problemas graves de manejo de suelos por erosión hídrica, por destrucción de su estructura, agotamiento de su fertilidad, falta de retención de agua o infiltración”, sostiene el profesional.

Crovetto indica que se está viendo que la reducción de los regímenes de lluvias están siendo “muy acentuados”, por lo que una solución para revertir los efectos dañinos “es sumamente complejo”, ya que el suelo en la zona “está en una situación sumamente deprimida y muy difícil de recuperar”. A su juicio, para avanzar en esta materia se debe mejorar el manejo de los predios y, en especial, con el del recurso hídrico.

“Con 100 milímetros de agua caída es muy difícil hacer agricultura, de partida no podemos sembrar trigo o maíz”, asegura. De ahí que a su juicio es urgente que la conducción sea a través de tuberías selladas y que el riego en los campos se haga por aspersión, todo con el objetivo de hacer mucho más eficiente el manejo del vital elemento.

Alberto Manzanares, coordinador de la zona norte de la Comisión Nacional de Riego (CNR), expresa que las acciones del Gobierno van, precisamente, en este sentido. “Queremos cuidar cada gota de agua”, aseveró.

El funcionario de Gobierno recordó que en marzo pasado se lanzó un Plan Regional de Riego, el cual apunta a mitigar la pérdida de unos 200 millones de metros cúbicos de agua al año, un volumen que es equivalente a la capacidad máxima del embalse Puclaro. “Éste es un tema a largo plazo que involucra intervenir o entubar los canales matrices que tenemos”, precisa.

Se estima que serían 11 los ductos a mejorar. 

Iniciativa

En marzo, el intendente Sergio Gahona aseveró que resolver los problemas de pérdida de los canales de regadío de la región tiene un costo superior a los 107 mil millones de pesos. Como esta suma es muy elevada para ser absorbida por un presupuesto anual se ideó un plan de trabajo estructurado en 3 ejes.

El primero de ellos es la construcción de nuevos embalses. El segundo es el fortalecimiento de los usuarios de los sistemas de riego.

Por último, el tercer eje es el revestimiento de los canales, lo cual busca lograr una mayor eficiencia en la conducción del recurso, ya que en algunos ductos la pérdida de agua llega al 50 por ciento.

Fuente: Diario El Dia

Suscríbete a nuestro Newsletter