Argentina: El campo es el motor que sostiene la economia tucumana

Argentina
Argentina: El campo es el motor que sostiene la economia tucumana

Unos 9.600 millones de pesos generará este año la producción agroindustrial en Tucumán. La actividad en el campo y sus industrias relacionadas es el motor de la economía privada en la provincia, en tanto que una cifra similar proviene del presupuesto estatal. El papel de la actividad agrícola seguirá creciendo en los próximos años, en un mundo que demanda y valoriza cada vez más los alimentos y los biocombustibles.

Las tres producciones principales en Tucumán son la caña de azúcar, la soja y el citrus. En 2011, la producción de azúcar y de etanol generará unos 4.800 millones de pesos, a lo que se suman unos 3.600 millones de pesos en los limones y más de 1.200 millones de la soja.

En esta época del año, la agroindustria enciende sus motores a full. Por estos días, la soja y el maíz están entrando en una etapa de llenado y de maduración, a poco de iniciarse la cosecha. Los citricultores también están a la espera de la maduración final de los limones para iniciar la recolección de fruta.

La caña de azúcar ingresa en la etapa final de crecimiento y entrando a un proceso de maduración para transformar la glucosa y fructosa en la tan preciada sacarosa.

En la provincia de Tucumán se siembra en los últimos años alrededor de 274.000 hectáreas de soja, 60.000 ha de maíz, tiene plantadas unas 240.000 ha de caña de azúcar y alrededor de 36.000 ha de cítricos, a lo que deben sumarse las tierras utilizadas para los cultivos de poroto, de pasturas, de tabaco, de papa, de frutilla y las hortalizas que se cultivan en distintas zonas del territorio provincial. El trigo, en tanto, se cultiva durante el invierno, en rotación con la soja, y ocupa unas 220 mil hectáreas.

En pocos días más, ya entrado abril, comenzarán las exportaciones de fruta fresca a Rusia y a la Unión Europea, los dos importantes mercados de los citricultores tucumanos. La cosecha viene con volúmenes importantes. "Será espectacular", reconocen en Tafí Viejo. También los productores de derivados industriales (aceites esenciales que usan Coca-Cola y Pepsi-Cola, jugos y cáscaras deshidratas) disfrutarán de precios excepcionales, como el año pasado.

En este plano, Tucumán es formadora de precios a nivel mundial, porque, con una producción de 1,3 millón de toneladas en tiempos normales, es la primera zona productora de limones e industrializadora de cítricos del mundo, y la segunda en exportaciones de fruta fresca, después de España.

Pero hubo tres años malos. Después de un 2010 con una fuerte caída en los niveles de los montes cítricos, debido a la sequía y a las heladas (se obtuvieron apenas 900.000 toneladas), en 2011 la producción será muy importante. Se calcula que habrá un 40% más fruta que en el año anterior.

También serán formidables las campañas de soja y de caña de azúcar.

La trilla de la soja comienza en la segunda quincena de abril, para extenderse durante varias semanas. Hay 274.000 hectáreas sembradas en Tucumán y una buena cantidad implantaron los tucumanos en Santiago del Estero. La producción puede ubicarse en 850.000 toneladas.

A su vez, la cosecha de la caña de azúcar se pondrá en marcha a fines de mayo, en forma anticipada, para cubrir los faltantes que existen en el mercado interno y aprovechar el muy buen precio. Del 1,2 millón de toneladas de 2010 se puede saltar a 1,5 millón, si se descuenta la caña que se destinará al plan de biocombustibles y para replantar el área cañera (este año se sumarán unas 30.000 hectáreas).

Muchos sojeros se están pasando a la caña de azúcar. Según el ingeniero Mario Devani, jefe del área Granos de la Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres, el área sojera disminuyó un 7% el año pasado. De 295.000 hectáreas a 274.000.

En su lugar, los productores plantaron nuevas cepas de caña de azúcar. La superficie azucarera pasó de 226.000 hectáreas a 240.000. Los motivos son sencillos para los agricultores. La caña tiene menores costos de producción, demanda menos trabajo y por ahora produce más dinero. Los azucareros ganan plata, más que los sojeros, dicen. La ecuación cierra a la perfección. Además, a la caña casi no le importa la sequía, ni el calor, ni los fríos, ni la poca inversión en cultivos. Es un cultivo muy noble.

Grandes productores sojeros que fueron consultados por CONTEXTO reconocieron que están abandonando, en algunas zonas menos aptas, el cultivo de esta oleaginosa, para volver, con mucho dolor en algunos casos, porque les fastidia el mal trato de los ingenios, a los dulces cañaverales.

Con los industriales muchas veces las relaciones no fueron demasiado cordiales. El cañaveral se puede ampliar un 20% para el año próximo. Los precios de los mercados interno e internacional del azúcar, y los valores que se manejan para la caña destinada a deshidratar etanol (el alcohol que se utiliza en el plan nacional de bionaftas), son más que agradables. No están vapuleados, como la soja, por las decisiones del poder central, tal cual ocurre con las retenciones (un impuesto directo del 35% a la producción).

La soja es uno de los más importantes instrumentos de recaudación impositiva del fisco, con una cosecha de 55 millones de toneladas para este año. El ingeniero Devani dijo que durante la reciente campaña de soja, que terminó hace algunas semanas de ser cosechada, se sembraron 274.000, con un total de 850.000 toneladas de producción final.

La superficie de campos sojeros disminuyó un 7% con relación al año pasado. Esa superficie fue ganada por el cultivo de la caña de azúcar y por algo de poroto.

El inminente fuerte crecimiento del área cañera no provocaría graves problemas de superproducción en Tucumán. Esta vez puede ser superado porque una porción importante de la caña se destinará a destilar bioetanol, que se está usando para las mezclas del Plan Nacional de Biocombustibles, en una proporción del 2%. Pero está establecido que ese nivel debe llegar por ahora al 5%.

El ministro de Planificación Federal, Julio De Vido, reveló hace poco, como adelantó CONTEXTO, que ese porcentaje aumentará dentro de pocos años al 25%, para consumir menos naftas.

Gerónimo Cárdenas, coordinador del programa Bioenergía de la Estación Experimental, señaló que en 2010, la industria sucroalcoholera ha sido la única que ha provisto bioetanol para llevar adelante lo que indica la ley de biocombustibles, que ordena mezclar las naftas con un mínimo de 5% de producto energético renovable. Si bien los volúmenes entregados no alcanzaron para agregar 5% de bioetanol a todas las naftas que se comercializaron en el país, se lograron entregar para llevar adelante el programa 116, 7 millones de litros a lo largo del año.

Las cinco empresas tucumanas que producen bioetanol anhidro apto para su mezcla con naftas son: Compañía Bioenergética La Florida; Bioenergía Santa Rosa, Bioenergía La Corona, Bio Trinidad y Energías ecológicas de Tucumán (ingenio Santa Bárbara).

En la actualidad, todas las empresas están realizando inversiones ya sea para incrementar capacidades de producción, para mejorar sus producciones en rendimientos y calidad o reemplazando equipamiento antiguo por otros más modernos.

"Para 2011, la industria tucumana ha previsto producir 98 millones de litros de bioetanol para combustible, mientras que las fábricas radicadas en Salta y en Jujuy estiman una producción de 104 millones de litros. Con la suma de estas cantidades -202 millones de litros-, se espera entregar bioetanol suficiente como para poder realizar mezclas con un 4% de este energético renovable en todas las naftas que se comercialicen en el país", afirmó Cárdenas..

"Analizando la situación productiva de Tucumán, cabe realizar algunos comentarios: en primer lugar, la ubicación de las fábricas que están produciendo bioetanol para uso combustible no cubre homogéneamente el área cañera de la provincia. Salvo La Florida, ubicado en el centro-este y el que tiene hoy mayor capacidad productiva, y Santa Rosa en la zona centro-sur, el resto se concentra en la zona sur, lo que no resulta conveniente, sobre todo para zonas con cañeros medianos y pequeños. Sería bueno que se sumaran a esta producción otras fábricas ubicadas en la zona centro de la provincia."

"Por otra parte, aparece la disposición de vinaza como una limitante a la hora de hablar de incrementos productivos. Si bien se tiene propuestas de disposición de este efluente que satisfacen normas ambientales, es necesario realizar inversiones y ajustar procedimientos tareas que se espera se lleven a cabo en el corriente año", añadió el especialista.

"Por otro lado, los precios del azúcar, tanto en el mercado doméstico como en el internacional, hacen más rentable la producción de este producto que el de bioetanol. Pero hay que tener presente que esto puede ser coyuntural, tal como ocurriese en otros casos, y que el mercado para bioetanol prácticamente no tiene techo, por la tendencia mundial a utilizar energías renovables, y porque en diversas oportunidades autoridades nacionales manifestaron el interés que existe por avanzar en los porcentajes de bioetanol a mezclar con naftas."


Blueberries

El cultivo intensivo de arándanos, en las zonas del pedemonte, ha crecido fuertemente en la última década en la provincia, pero las perspectivas del sector generan muchos interrogantes. Salvador Gallo, presidente de la Cámara de Productores de Arándanos de Tucumán, declaró que las perspectivas para este año no son buenas. "Si bien en este país no es muy fácil predecir las cosas, los pronósticos no son optimistas y los problemas se van a presentar especialmente para el productor. En la comercialización del arándano hay un problema bastante serio, y es que esta fruta se destina casi en un 100% a la exportación", dijo.

Ante un panorama de venta al exterior con un tipo de cambio más o menos fijo, precios internacionales que tienden a la baja y el incremento un poco exagerado de nuestros costos, "la actividad se está volviendo muy difícil de mantener", comentó Gallo.

Agregó que los costos de producción se ven principalmente afectados por factores como la inflación, que genera una suba constante en los precios de los agroquímicos, así como en la mano de obra.
Por otro lado, si se mantienen las mismas condiciones climáticas se puede esperar que el nivel de producción ronde alrededor de las 5.500 toneladas, una cifra similar a la de 2010. Según Gallo, no se espera que se destinen más hectáreas de las que actualmente se utilizan para las plantaciones de arándanos, por la difícil situación de los productores.

"Actualmente hay 1.200 hectáreas, pero están mal mantenidas por la baja rentabilidad, o las pérdidas, en algunos casos. Los campos no están en las mejores condiciones y no se espera que mejoren o se sumen más hectáreas por la crisis actual. A lo sumo puede haber un cambio en los varietales que se producen", acotó.

En cuanto a los avances que se lograron respecto al transporte de fruta fresca y a la posibilidad de exportar directamente desde la provincia, el productor dijo que es una gran ventaja, pero que esto no implica que toda la producción salga directamente desde Tucumán.

En algunos casos sigue siendo necesario que los cargamentos de arándanos salgan desde Buenos Aires. "Si el gobierno nacional se mantiene en la misma posición respecto a las retenciones y los reintegros a la exportación, el panorama no es alentador, porque con el precio internacional en baja, el aumento sostenido de los costos y una política nacional que no favorece a la exportación es muy difícil que esta actividad resulte rentable para el productor", manifestó.


Limones

El citrus tiene un lugar preponderante en la economía provincial, al punto que generó 653 millones de dólares en exportaciones el año pasado.

Después de dos años de lluvias insuficientes, mejoró el panorama productivo en Tucumán. Esas dos campañas no fueron buenas en cantidad pero resultaron altamente provechosas en materia de precios. Con menor cantidad de limones en las quintas, se llegó a pagar 250 dólares la tonelada para la fruta destinada a industrialización. La que se exportó tuvo valores muy superiores.

La cosecha 2011 anticipa una producción superior en 250.000 toneladas respecto de la de 2010, que apenas superó las 900.000 toneladas, de manera que con los valores actuales significa que tendrán un ingreso por exportaciones 25% mayor las firmas tucumanas que exporten fruta fresca, que es la de mejor calidad. Tucumán es la principal zona productora de limones del mundo y ocupa ese mismo lugar como elaboradora de derivados cítricos a nivel internacional La mayor parte de la producción de limones tucumanos (más del 60%) se destina a la industrialización, para obtener jugo concentrado, aceites esenciales y aceite deshidratado que también se exporta casi totalmente, especialmente como insumos para la industria de bebidas.

Sólo ocho firmas en la provincia, y sólo una decena a nivel nacional, tienen capacidad para industrializar el producto. El resto de la producción (poco más del 5%) se destina al mercado local para su venta en fresco.

La estimaciones de cosecha más moderada dan cuenta de una producción de 1,2 millones de toneladas en Tucumán, por encima de las 950.000 del año pasado, explicó el gerente de la Asociación Tucumana de Citrus (ATC), Bartolomé del Bono.

El valor de exportación de la fruta fresca ronda los 720 dólares por tonelada (FOB), según cifras de la ATC que se basan en las ventas del año pasado.

Tabaco y frutillas

El sector tabacalero está compuesto por más de 1.500 hombres de campo, que explotan un total de algo menos de 4.000 hectáreas. De ese total, alrededor del 80% son minifundistas.  Sobre esta base se está trabajando en una diversificación seria y profunda para darle sostenibilidad a los productores chicos.

Los importantes stocks actuales de tabaco en el país, sumado a la buena cosecha que se está estimando, seguramente hará que los precios se compliquen este año, opinó el subsecretario de Asuntos Agrarios de la provincia, Alvaro Simón Padrós. "En Tucumán se estima que podremos tener una cosecha -que ya comenzó en algunos campos del sur de la provincia- bastante buena, que podría superar los 8 millones de kilos y, de acuerdo a lo que viene sucediendo en Salta y en Jujuy con los precios del tabaco Virginia, seguramente los precios de nuestro tabaco Burley podría tener un comportamiento similar, con una suba aproximada del 7% con respeto al precio de la campaña pasada", estimó.

En el caso de la frutilla se afrontaron dificultades en 2010. La última campaña se vio muy afectada por las granizadas. En Tucumán se producen unas 20.000 toneladas de frutillas por año. Operan cinco empresas, de medianas a grandes, y un centenar de productores medianos y chicos (poseedores de entre una y 10 hectáreas cada uno), muchos de ellos de origen boliviano.

La producción frutillera se desarrolla en 450 hectáreas y, según productores del sector, se emplea a unas 30.000 personas. El ciclo de la frutilla en Tucumán va de abril a diciembre. Habitualmente las ventas de frutilla al exterior (congelada) y al mercado interno (fresca) se repartían un 50% cada una. Pero en 2010 se exportó sólo un 25%, porque el dólar ya no resulta competitivo. En muchos de los campos con frutilla se pasará a cultivar hortalizas de menor valor y menor riesgo.

Soja

La campaña de soja en Tucumán este año será superior a la de 2010, según las proyecciones. En la temporada pasada se sembraron en nuestra provincia 274.000 hectáreas con un total de 850.000 toneladas de producción final, con rendimientos promedio de 3.100 kilos por hectárea. "Todo pinta muy bien; será un año de muy buena producción", manifestó el presidente de Confederación de Asociaciones Rurales de Tucumán, Víctor Pereyra.

Sostuvo además que se logró controlar el "picudo negro", que amenazaba con diezmar la producción de soja en la provincia, aunque reconoció que se registró una fuerte presión de gusanos sobre el cultivo. De manera similar opinó el presidente de la Sociedad Rural de Tucumán, José Manuel Avellaneda. "Hubo menos presión del picudo negro, porque se llevó a cabo una rotación adecuada con el maíz, pero las orugas se desataron", sintetizó.

"El precio está bien, pero supeditado a muchos factores, en especial los que se originan en el plano externo, a raíz de los problemas en Japón y en Medio Oriente. También podría afectar la decisión del Gobierno argentino de restringir importaciones, a partir de lo cual India planteó una posición de no comprar aceite de soja de nuestro país", indicó. Los ruralistas advierten que los buenos precios de la soja vienen acompañados por una suba constante en sus costos.

Ganadería

"Tucumán en los últimos 25 años perdió 200.000 cabezas de ganado bovino, pasando de 320.000 a 125.000, por lo cual hoy trae de otras provincias casi el 90% de la carne que consume", señaló el productor Felipe Goizueta. "Esto fue a consecuencia que a partir de los 70 se amplió la frontera agropecuaria, y departamentos como Burruyacu o Cruz Alta -donde estaban las grandes estancias ganaderas- se fueron orientando hacia la soja."

"En Tucumán y el NOA hay campos para soja, para explotaciones mixtas, y sólo para ganadería, que son las zonas marginales, donde hay que hacer pastura, alambrado, desmonte, caminos, etc. Tucumán jamás podrá llegar a autoabastecerse en este rubro, pero sí puede reducir su dependencia de otros mercados, y complementar sus producciones con otras provincias de la región".

"La provincia tiene campo suficiente para aumentar en 20.000 vientres su stock. Que este plan se lleve a cabo, dependerá de que existan créditos a largo plazo."

"Cuando se habla de ganadería bovina, se debe pensar como región. Las cinco provincias del NOA pueden convertirse en un polo de desarrollo ganadero, siempre que haya políticas serias y a largo plazo. Salta aumentó su stock, porque hace ocho años que tiene un plan ganadero solventado por el gobierno para la compra y retención de vientres."

"Si bien Tucumán no puede extenderse mucho en vientres, sí lo pueden hacer Salta y Santiago, mientras que nuestra provincia tiene 16 frigoríficos y hace mucha soja, y por eso también necesita hacer maíz para que las producciones sean sustentables. En vez de vender ese maíz, se le podría dar valor agregado, transformándolo en carne."

Por otra parte, Goizueta aseguró que Tucumán está llamado a ser el gran productor de cerdo de la región NOA. Indicó que la carne de cerdo es la más consumida del mundo, con 48 kilos per cápita anuales, seguida por la de pollo (30 kilos) y luego la vacuna, con cerca de 12 kilos, mientras que el consumo de cerdo en la Argentina es de 6 kilos per cápita anuales (3 como carne y 3 como embutidos). "Si Tucumán tiene todo para hacer maíz, tiene todo para hacer cerdo. Además, cuenta en la zona de La Virginia con un grupo de gente de origen español que siempre manejó bien este tema", comentó.

Fuente: Contexto

Suscríbete a nuestro Newsletter