Chile: Banco Central hace nuevo gesto para frenar baja del dólar y opta por mantener tasa de interés

Mercado y economia - F Noticias - F
Chile: Banco Central hace nuevo gesto para frenar baja del dólar y opta por mantener tasa de interés

Acorde con lo previsto por un sector minoritario del mercado, el Consejo del Banco Central optó ayer por mantener la tasa de interés de política monetaria (TPM) en 3,25% anual.

Atrás quedaron las siete alzas consecutivas que había experimentado el tipo rector, como parte del proceso de normalización monetaria iniciado por el instituto emisor en junio de 2010. En ese entonces, la autoridad subió los intereses desde un mínimo histórico de 0,5% a 1%, apoyado en las señales de franca recuperación que ya mostraba la economía nacional post crisis internacional y los ecos del terremoto. Esto se confirmó con un crecimiento del PIB del orden de 5,3% el año pasado y una expectativa de entre 5,5% a 6,5% para 2011.

¿Por qué la pausa entonces? Si bien en el comunicado la autoridad no fue explícita, para los economistas este proceder guarda coherencia con la intervención cambiaria anunciada hace más de una semana.

Luego del anuncio del programa de compras de divisas el lunes 3 de enero, el dólar tendió a subir hasta
$ 33, pero en los últimos dos días bajó y el alza se limitó a $ 24.

Lo anterior, por lo demás, se da en un contexto donde el objetivo de fortalecer la posición de liquidez del país a través de la acumulación de reservas planteado por el banco parece coherente con los riesgos en el exterior. "En el ámbito externo, continúan las señales de crecimiento moderado en las economías desarrolladas, lo que contrasta con el dinamismo de las economías emergentes", dijo el instituto emisor en su comunicado.

Aún más, añadió que persisten las preocupaciones respecto del riesgo financiero de algunas economías europeas. "Las dificultades en la recuperación de los países desarrollados continúa siendo un factor importante de riesgo para las economías emergentes", acotó.

Inflación subyacente

Según se desprende del comunicado, la institución además tiene hoy un espacio en materia de precios, aunque advierte que los valores internacionales de materias primas, incluyendo alimentos y energía, continúan aumentando, lo que está impactando en los registros de inflación de varias economías. En el caso de los registros de inflación subyacente de Chile, precisó que se "mantienen acotados". Más específico, el banco señaló que las expectativas inflacionarias privadas muestran un aumento en el horizonte de política monetaria, aunque más marcado en las mediciones de corto plazo como consecuencia de aumentos en precios específicos.

Finalmente, el consejo reiteró ayer que será necesario continuar reduciendo el estímulo monetario en los meses venideros, en línea con lo anticipado en el último IPoM. "El ritmo de dicho proceso dependerá de la evolución de las condiciones macroeconómicas internas y externas", resaltó.

Con ello, seguirá usando sus políticas con flexibilidad para que la inflación se ubique en 3% en el horizonte de política.

Fuente: Diario Financiero

Suscríbete a nuestro Newsletter