Chile: Fundación Chile define áreas prioritarias para 2011

Mercado y economia - F Sostenibilidad - F
Chile: Fundación Chile define áreas prioritarias para 2011

En un desayuno realizado  en el Hotel Intercontinental, el gerente general de Fundación Chile, Marcos Kulka, realizó un balance del 2010 y se refirió a los principales desafíos que asumirá la organización este año.

Un recuento de los temás más relevantes desarrollados durante 2010 y los desafíos para este 2011, entregó hoy el gerente general de la Fundación Chile,  Marcos Kulka, quien se reunió con la prensa para realizar un análisis de los principales escenarios mundiales y las tareas futuras de la organización.

De acuerdo a su visión,  Chile tiene una gran oportunidad en el ámbito de la sustentabilidad, tal como ocurre hoy con las ecoomías emergentes. “Nosotros tenemos la posibilidad de convertirnos en un país que crece a altas tasas y desacoplarnos del alto nivel de emisiones de CO2. Justamente en este ámbito existe una serie de tareas importantes, tales como las energías renovables. “Por qué no pensar en tener energía solar y ser el primer país que tenga ejemplos competitivos sin subsidios”, señaló. En esta misma línea, explicó que el 2011 será el año del lanzamiento de la Bolsa de Clima de Santiago, SCX, y de exportar este modelo a América Latina, donde Chile puede ser una plataforma importante y hacer alianzas con otros países.

En el área agroindustrial, Marcos Kulka indicó que Fundación Chile está analizando la forma de cómo ejecutar cambios importantes en la  industria alimentaria. “Queremos ver cómo acrecentar el valor agregado de los alimentos, de modo de incrementar nuestras exportaciones. En este ámbito destacan los alimentos funcionales”, agregó.

El ejecutivo destacó que la minería es un sector muy relevante y que  Chile y Perú se llevan más del 40 por ciento de las inversiones  en ese rubro. “La minería es un tremendo recurso para capturar tecnología y para desplegarla en otros sectores”, dijo. Sin embargo, explicó que existen brechas en capital humano y  se requieren 40 mil personas para suplirlas. “Por ello continuaremos trabajando fuerte en la gestión de capital humano en la minería”, aseguró.

La acuicultura es otro tema importante por la necesaria diversificación después del salmón. “Nos encontramos desarrollando proyectos en merluza, palometa, corvina y bacalao, pero se requiere de conocimientos e inversiones. Fundación Chile tiene el centro acuícola más grande de América Latina y queremos apoyar en la transformación de una industria sustentable”, manifestó.

En el plano internacional, el ejecutivo indicó que Fundación Chile se encuentra generando alianzas con países estratégicos. “Chile tiene la posibilidad de establecer acuerdos más allá de los tratados de libre comercio, de modo que sean estratégicos para el desarrollo futuro. Para esto hay que atraer inversionistas extranjeros y capital humano desde el ámbito internacional”, puntualizó.

Para finalizar, el gerente general de Fundación Chile aseguró que el tema del agua es una de las próximas prioridades. Gran parte de los esfuerzos estarán dirigidos hacia a ese sector. Para esto, la organización está midiendo la Huella de Agua a varias empresas, asesorando a otras en su gestión y buscando diversas alternativas tanto en el norte como en el sur.

Fuente: Fundación Chile

Suscríbete a nuestro Newsletter