Ecuador consolida su liderazgo en producción orgánica con más de 78.000 hectáreas
Actualmente, Ecuador cuenta con más de 78.000 hectáreas cultivadas bajo producción orgánica, posicionándose en los últimos años como uno de los referentes latinoamericanos en la exportación de productos certificados.
En ese contexto, la directora de orgánicos de Agrocalidad - Ecuador, Verónica Santillán, comentó a Portalfruticola.com que del total de hectáreas cultivadas, un 15% se encuentra en proceso de transición, según datos de Agrocalidad, la agencia de regulación y control fitosanitario del país.
Santillán detalló que el principal cultivo sigue siendo el banano, que representa más del 90% de las exportaciones orgánicas.
“Solo en 2024, las exportaciones del sector orgánico ecuatoriano alcanzaron 621 millones de dólares, equivalentes al 2,5% de las exportaciones no petroleras y generando empleo directo e indirecto para más de 54.000 personas en toda la cadena productiva”, dijo.
Banano ecuatoriano orgánico
La representante de Agrocalidad señaló que, durante cinco años consecutivos, Ecuador ha sido el principal proveedor de productos orgánicos a la Unión Europea y el segundo a nivel mundial, principalmente gracias al banano.
“Los principales destinos del banano orgánico ecuatoriano son la Unión Europea y Estados Unidos, aunque también existen exportaciones hacia Argentina y Chile en menor volumen”, dijo.

Además de los manejos agronómicos en base a los lineamientos del cultivo orgánico, puntualizó que el banano es fruto del compromiso de los productores con las buenas prácticas agrícolas y con el respeto ambiental que ha sido decisivo para mantener este liderazgo.
Diversificación de productos orgánicos
La directora de orgánicos de Agrocalidad explicó que, aunque el banano sigue siendo el motor de las exportaciones, Ecuador busca diversificar su oferta orgánica. Actualmente se registran 2.160 productos certificados, tanto en su fase primaria como procesada. “Entre las frutas que destacan se encuentran el mango, aguacate, pitahaya, maracuyá y piña”, puntualizó.
Añadió que el aguacate y la pitahaya han mostrado un crecimiento sostenido. Esta última presenta cada vez más plantaciones con certificación orgánica.
Desafíos de la producción orgánica
A juicio de Verónica Santillán, uno de los principales retos del sector es el proceso de transición hacia la certificación, que puede durar hasta tres años en cultivos perennes. “Durante ese tiempo, el productor debe asumir los costos sin poder vender aún como orgánico”.
Asimismo, se suma el riesgo de la contaminación cruzada. “En un país con cerca de 200.000 hectáreas de banano convencional, las fumigaciones aéreas pueden afectar a plantaciones vecinas orgánicas. Por esta razón, Ecuador ha adoptado medidas adicionales de control para garantizar la integridad de los productos destinados a la Unión Europea”.
Trazabilidad
Santillán, expuso que Agrocalidad ha establecido un sistema de control y trazabilidad obligatorio para todos los productores, incluso aquellos que solo exportan.
“Es un modelo maduro que garantiza el cumplimiento de los estándares internacionales”, dijo.
A diferencia de otros países de la región, donde la certificación orgánica está en manos privadas, en Ecuador existe una entidad estatal que supervisa todo el proceso, desde los organismos de certificación hasta las inspecciones de campo y la toma de muestras. “Esto nos ha permitido mantener la credibilidad ante los mercados más exigentes”.
Mercados de destino
Con una proyección de la producción de orgánicos, la ejecutiva indicó que si bien Estados Unidos y la Unión Europea concentran la mayor parte de las exportaciones, Agrocalidad trabaja en nuevas aperturas de mercado, especialmente hacia Asia.
“El acuerdo comercial con China ofrece una oportunidad importante, aunque el principal desafío es la certificación bajo el estándar chino, que requiere auditorías presenciales de inspectores del país”, indicó.
Hasta el momento, Ecuador mantiene envíos orgánicos a Japón, pero aún no registra exportaciones a China debido a los altos requerimientos técnicos del sistema.
Futuro sostenible
Con una mirada hacia los próximos años, la ejecutiva destacó que el objetivo del país es mantener el liderazgo regional y aumentar la superficie orgánica certificada. “Actualmente, solo el 15% del banano ecuatoriano cuenta con certificación, lo que representa una oportunidad de expansión significativa”.
Enfatizó que “queremos que más productores se animen a dar el paso hacia lo orgánico. Esto mejora la sostenibilidad, la calidad del producto y la calidad de vida de las comunidades rurales”.
En cuanto al mercado interno, el desafío está en educar al consumidor. Desde Agrocalidad buscan posicionar el sello nacional de certificación orgánica, garantizando que los productos etiquetados como “orgánicos”, “ecológicos” o “biológicos” cumplan con la normativa y sean accesibles a más sectores de la población.
Finalmente concluyó: “Queremos seguir creciendo, diversificando y demostrando que Ecuador puede ser un referente mundial en producción orgánica, desde la fruta fresca hasta los productos procesados de alto valor agregado”.
Noticia relacionada:
Banano ecuatoriano mantiene una desaceleración sostenida




