¿Cuál es el presente y la proyección de la palta peruana?

¿Cuál es el presente y la proyección de la palta peruana?

Dentro de la canasta agroexportadora de Perú, la palta se ha posicionado dentro del top 3 de los productos enviados a los diferentes mercados. Ya con una temporada casi finalizada, es momento de análisis. 

En ese contexto, David Sandoval, CEO de Fluctuante, en entrevista con Portalfruticola.com adelantó las claves del Webinar de Palta Peruana 2025, un encuentro que busca analizar los resultados de la última campaña, los desafíos del sector y las oportunidades de la diversificación tecnológica y comercial del cultivo.

Sandoval comentó que la palta peruana es un cultivo que ha sabido sostenerse y adaptarse, ya que el sector lleva 25 campañas consecutivas exportando “y esta última ha marcado un nuevo récord histórico, crecimos un 39% en volumen exportado y superamos los 1.300 millones de dólares en valor”.

De acuerdo con el análisis de Fluctuante, Perú ocupa actualmente el tercer lugar en el ranking mundial de exportaciones de palta, con una participación del 13,43% en el comercio global, solo por detrás de México y por encima de Chile, España y Sudáfrica.

Mercados de la palta peruana 

La palta peruana se ha posicionado principalmente en el mercado europeo, con una participación del 64%, destacando principalmente a Países Bajos, España y Reino Unido que encabezan la lista de destinos, seguidos por Estados Unidos, Chile y China.

“Europa sigue siendo nuestro principal socio comercial, pero estamos observando un crecimiento importante en Norteamérica y Asia. Estados Unidos aumentó un 56% sus compras, y este año incluso México comenzó a importar palta peruana para su propio consumo interno. Es una señal clara de la calidad de nuestro producto”, destacó el CEO de Fluctuante.

Palta peruana 

Consultado sobre el crecimiento del sector, Sandoval explicó que se debe a un notable aumento de la superficie cultivada. Según los datos de Fluctuante, entre 2011 y 2024, Perú pasó de 21.000 a 77.000 hectáreas dedicadas principalmente a la variedad Hass, triplicando su capacidad productiva.

Detalló que a su juicio se debe a tres factores clave:

  • Recuperación de campos tras los efectos del cambio climático.
  • Ampliación de nuevas zonas de cultivo, principalmente en la costa norte y en zonas andinas como Cusco.
  • Mayor eficiencia agronómica derivada del uso de tecnología.

Sandoval añadió que el manejo agronómico y la incorporación de herramientas tecnológicas están haciendo más eficientes las operaciones del cultivo. 

“Hoy los productores peruanos utilizan sistemas de monitoreo, sensores y softwares de control que permiten identificar plagas o deficiencias nutricionales en tiempo real”, dijo Sandoval.

Campaña de palta peruana 2025

Según datos de Fluctuante, durante la campaña 2025, Perú exportó 39% más palta fresca en volumen y un 12% más en valor respecto al año anterior, “lo que representa un hito histórico tanto en toneladas enviadas como en ingresos generados” acotó Sandoval.

Producción de palta peruana

Producción de palta peruana.

Sin embargo, fue claro al decir que el aumento vino acompañado de una caída del 20% en los precios internacionales, con un promedio de 1,75 dólares por kilo.

Y detalló la situación, diciendo que el precio ha retrocedido por la ley de la oferta y la demanda. A mayor volumen, si la demanda no crece al mismo ritmo, el precio baja. “Estamos volviendo a niveles normales, pero hay preocupación en algunos productores que sembraron más, esperando mantener los valores de 2023”. 

Sandoval fue claro al indicar que el escenario que enfrentó la industria, tensiona la rentabilidad del negocio, sobre todo para los pequeños productores. No obstante, remarcó que el sector ha aprendido a equilibrar los volúmenes y a sostener el crecimiento gracias a campañas de marketing y posicionamiento internacional coordinadas tanto por gremios peruanos como por asociaciones globales de paltas.

Palta peruana congelada 

La palta peruana es un producto diverso, ya que se comercializa en fresco y en modalidad de congelado. En esta última modalidad, Sandoval indicó que en la última campaña, la palta congelada tuvo un boom, ya que creció un 51% en volumen y un 48% en valor respecto al periodo anterior. 

palta congelada peruana

Palta congelada peruana.

“La palta congelada ha tenido un precio que se ha mantenido estable, con una caída de apenas el 2%, lo que demuestra un mercado más equilibrado”, explicó Sandoval.

En cuanto a los mercados de destino, el ejecutivo indicó que Europa y Asia concentran el 67% de los envíos de palta congelada, seguidos por Norteamérica. 

Desafíos 

Consultado sobre cuáles han sido los principales retos de la industria, a juicio de Sandoval ha sido adaptarse al ritmo del mercado global sin descuidar la calidad, ni la sostenibilidad del cultivo.

Complemento diciendo “crecimos un 39% en volumen, pero ese crecimiento exige ajustar procesos, certificaciones y controles. La calidad sigue siendo nuestra carta de presentación. Tuvimos algunos hallazgos de cadmio, pero representaron menos del 2% del total exportado. Aún así, nos obliga a ser más exigentes”, señaló Sandoval.

Webinar de palta peruana 

Sandoval expuso que el Webinar de Palta Peruana 2025, será una instancia que reunirá a analistas, exportadores y representantes del sector para debatir sobre las tendencias de mercado, la eficiencia productiva y los desafíos de sostenibilidad.

“Queremos que este webinar no solo sea un espacio de cifras, sino de reflexión y experiencia. Es el momento de entender hacia dónde va el mercado mundial de la palta y cómo Perú puede seguir siendo un actor competitivo y sostenible”, concluyó Sandoval.


Noticia relacionada: Por qué la palta congelada peruana se consolida a nivel mundial

Suscríbete a nuestro Newsletter


Suscríbete