Viveros chilenos retoman protagonismo en el mercado global con plantas frutales de alta calidad

Viveros chilenos retoman protagonismo en el mercado global con plantas frutales de alta calidad

Tras un periodo de contracción, los viveros chilenos comienzan a retomar el liderazgo internacional con envíos que crecen sostenidamente.

Durante 2024, Chile exportó más de 63 millones de plantas frutales, lo que representa un incremento del 20% en comparación con el año anterior, consolidando al país como referente en especies como olivos, cerezos, vides y arándanos.

Este repunte responde a un conjunto de factores clave: una industria viverista cada vez más profesionalizada, procesos de certificación fitosanitaria más eficientes y una red de colaboración público-privada que ha permitido posicionar a Chile en mercados exigentes con plantas sanas, trazables y de alto rendimiento productivo.

Exportación de plantas

Es importante indicar que en Chile, cerca de 15 viveros están autorizados para exportar y cada embarque debe cumplir con estrictos requisitos fitosanitarios, tanto nacionales como internacionales.


Viveros chilenos retoman protagonismo en el mercado global con plantas frutales de alta calidad


Al respecto, Vicky Lagos Mejías, encargada de exportaciones de Agromillora Sur, uno de los viveros más activos en el rubro, indicó: “Cada destino impone sus propias normas. Nosotros debemos asegurarnos de cumplir con cada una y el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) realiza muestreos y análisis para garantizar que las plantas estén libres de virus y enfermedades”.

Además, el SAG, como organismo responsable de la certificación fitosanitaria, cumple un rol fundamental en esta cadena. Según Soledad Labbé, profesional del servicio, la colaboración con la Asociación de Viveros de Chile y otros actores del gremio ha permitido consensuar protocolos que aseguren estándares sanitarios sin entorpecer el comercio.

“El sistema se ha agilizado. Hoy contamos con tres laboratorios certificados que colaboran con el SAG, lo que ha reducido costos y tiempos sin comprometer la calidad del análisis”, señaló Labbé.

Logística y tecnología

La exportación de plantas frutales requiere una logística especializada. Desde la certificación de plantas madres hasta el embalaje en cámaras de frío, todo el proceso debe ser minuciosamente controlado.

Lagos explicó: “Trabajamos con transporte refrigerado y bajo estricta coordinación con el SAG. Los camiones se sellan y ese sello sólo puede ser abierto por la autoridad sanitaria del país receptor. Esto garantiza la integridad del envío”.


Viveros chilenos retoman protagonismo en el mercado global con plantas frutales de alta calidad


Por su parte, Jorge Rodríguez, gerente comercial de Agromillora Sur, destacó que el manejo de estos procesos ha sido perfeccionado durante más de dos décadas.

“Exportar seres vivos implica un compromiso mayor. Cada planta que sale debe llegar en condiciones óptimas. La experiencia nos ha permitido desarrollar una cadena logística eficiente y ajustada a los requerimientos internacionales”, dijo Rodríguez.

Nuevos mercados para los viveros nacionales

La apertura de nuevos destinos ha sido otro motor de crecimiento. Argentina, por ejemplo, se ha transformado en uno de los principales destinos para el material vegetal chileno, especialmente olivos, cerezos y manzanos. Sólo en ese país, se han plantado más de 8 millones de olivos de origen chileno en los últimos años.

El vivero Agromillora Sur también ha logrado colocar plantas en España, México, Portugal y Perú, destacándose por su capacidad de adaptación a los requerimientos de cada mercado. En 2024, el 9,5% de su facturación provino de las exportaciones, una cifra que esperan seguir incrementando gracias a la creciente demanda de berries, como arándanos y frambuesas.

En ese sentido, Rodríguez dijo que Sudamérica tiene un enorme potencial agrícola. "Estamos convencidos de que esta región jugará un rol clave en la seguridad alimentaria global en las próximas décadas. Nuestro desafío es seguir aportando con plantas de calidad, genéticamente competitivas y con respaldo técnico”, destacó.

Proyección

Con una industria que ha demostrado resiliencia, capacidad técnica y visión estratégica, los viveros chilenos se perfilan como actores clave en el comercio internacional de plantas frutales. El trabajo conjunto entre el sector público y privado, sumado al compromiso con la calidad sanitaria y genética, está pavimentando el camino para que Chile consolide su liderazgo en esta área en los próximos años.

*Fotografías gentileza de Agromillora Sur.


Noticia relacionada: 

Chile impulsa el cultivo de frambuesas en el sur y proyecta crecimiento con nuevas variedades

Suscríbete a nuestro Newsletter


Suscríbete