Meristem revoluciona la fruticultura chilena con edición genética de vanguardia en cítricos

Meristem revoluciona la fruticultura chilena con edición genética de vanguardia en cítricos

Un equipo chileno lidera uno de los desarrollos más disruptivos de la industria frutícola a nivel mundial: la aplicación de herramientas de edición génica no transgénicas para generar nuevas variedades de frutas más productivas, resistentes al cambio climático y alineadas con las preferencias del consumidor moderno.

Meristem, la empresa biotecnológica fundada en 2020 por el bioquímico Dr. Bernardo Pollak, está desarrollando nuevas variedades de cítricos, a través de técnicas de edición génica que permiten realizar mejoramiento genético de precisión.

"Desde Meristem queremos desarrollar variedades genéticas propias en Chile, liderando las nuevas tecnologías de mejoramiento. Queremos desarrollar frutas adaptadas al cambio climático, más convenientes para el consumidor y más rentables para el productor", explicó Pollak, doctor en la Universidad de Cambridge (Reino Unido) con postdoctorado en Estados Unidos.

Una mandarina sin semillas, roja y con antioxidantes

Meristem se encuentra desarrollando una mandarina de la variedad W. Murcott  sin semillas, de pulpa roja intensa, rica en antocianinas y con las características organolépticas ideales para el mercado de consumo fresco.

“Estamos trabajando sobre una variedad que ya es exitosa en el mercado, la W. Murcott, conocida por su sabor, calibre y facilidad de pelado. Con la edición génica buscamos agregar beneficios funcionales como mayor contenido de antioxidantes”, detalló Pollak.

Las mandarinas pigmentadas tienen alto potencial como "superalimentos", respondiendo a la creciente demanda global por alimentos saludables y funcionales. Gracias a su tecnología de crecimiento acelerado, esperan validar los primeros frutos en dos años, con miras a su comercialización hacia 2030.


Meristem revoluciona la fruticultura chilena con edición genética de vanguardia en cítricos


Tecnología desarrollada en Chile, con impacto global

Pese a estar en etapas iniciales, el desarrollo ha generado gran interés en la industria. La alianza con Garces Fruit, uno de los mayores exportadores de fruta fresca del país, ha sido clave para avanzar rápidamente y con visión estratégica.

“Garces Fruit siempre ha apostado por la innovación. Cuando Bernardo presentó esta propuesta, vieron una gran oportunidad en tener genética que responda a las demandas del mercado y permita diferenciar a Chile como país productor”, explicó Pablo Garcés, gerente de Negocios de Meristem.

La tecnología desarrollada por Meristem puede aplicarse también a variedades desarrolladas en programas internacionales, abriendo la posibilidad de importar germoplasmas de alto valor y mejorar sobre esa base genética en conjunto con los desarrolladores.

Una visión de futuro para la industria frutícola

La misión de Meristem no se limita a desarrollar frutas novedosas. El foco está en crear soluciones agrícolas integrales basadas en tres pilares: sostenibilidad ambiental, productividad agronómica y preferencia del consumidor.

“Tenemos que dejar de ser solo exportadores de commodities y comenzar a competir en innovación genética. Si no desarrollamos genética siempre dependeremos de lo que otros países produzcan. Queremos posicionar a Chile como un actor global en innovación frutícola”, enfatizó Pollak.

Actualmente, Meristem mantiene conversaciones con actores internacionales y nacionales del rubro para escalar su tecnología y buscar socios estratégicos.

"Hasta ahora hemos sido bastante reservados, porque queríamos primero tener resultados concretos. Hoy ya estamos en condiciones de mostrar lo que hemos logrado", explicó Pollak. 

Una apuesta país

La edición genética aún es un campo emergente en la fruticultura mundial. Según los fundadores de Meristem, solo unas pocas empresas en el mundo están aplicando esta tecnología en frutales, lo que convierte a Chile en uno de los países pioneros en el área.

Pablo Garcés señaló que "secuenciamos el genoma completo de W. Murcott, con calidad excepcional de resolución. Con esto seremos capaces de identificar mejor las rutas genéticas para poder generar ediciones más certeras".

“Estamos en una posición única. La edición genética nos permite reducir a la mitad o incluso a un tercio los tiempos tradicionales de desarrollo de nuevas variedades. Y hacerlo con precisión, sin insertar genes externos. Esta es la herramienta que puede hacer a la agricultura más resiliente al cambio climático”, concluyen.


Noticia relacionada: 

Sun World International y Pairwise se unen para desarrollar una cereza sin carozo

Suscríbete a nuestro Newsletter


Suscríbete