El mango, la “joya tropical” que sigue brillando pese a los desafíos

A pesar de las dificultades climáticas y los obstáculos logísticos, la joya tropical del mundo frutícola sigue brillando. De acuerdo con el Informe de Perspectivas Agrícolas OCDE–FAO 2025-2034, las exportaciones mundiales de mango mantuvieron una trayectoria ascendente, con un aumento interanual de 6,7% en 2024, alcanzando cerca de 2,6 millones de toneladas.
El informe destaca los cambios en curso en la producción y el comercio de mangos, con nuevos proveedores emergentes, como Egipto, que están contribuyendo al crecimiento global.
Los mangos representan el 85% de los envíos mundiales de frutas tropicales.
Qué depara el futuro para el mercado del mango
Las proyecciones para la próxima década se muestran optimistas. El informe de la OCDE–FAO prevé un crecimiento de 3,6% en la producción mundial de mangos, mangostanes y guayabas, pasando de 60 millones de toneladas en 2024 a 86 millones en 2033.
India se perfila como líder indiscutido del mercado con una producción estimada de 38 millones de toneladas para 2033, equivalente al 45% de la producción mundial. Se espera que el aumento de los ingresos y las tendencias de consumo impulsen el consumo interno de aproximadamente 18,6 a 24,7 kilos per cápita.
Brasil y Perú reforzarán su papel como proveedores de Europa, con participaciones de mercado previstas del 14% y 8%, respectivamente. México y Tailandia exportarían alrededor de 3,1 millones y 1,7 millones de toneladas cada uno, con el primero destinando cerca del 22% de su producción total al comercio exterior.
En cuanto al codiciado mercado chino, se proyecta que la demanda crecería 2,4% anual, alcanzando las 800.000 toneladas en 2033. En general, las exportaciones globales se expandirán a 3,2 millones de toneladas, frente a los 2,3 millones registrados en 2024.
Desafíos y oportunidades en el horizonte
El impacto del cambio climático sobre la disponibilidad de agua y los patrones meteorológicos plantea riesgos permanentes para la producción en México y Perú. A esto se suman el alza en los costos de transporte y la dependencia de determinados mercados, que incrementan la vulnerabilidad del sector.
Sin embargo, la creciente demanda mundial, impulsada por la percepción de beneficios para la salud y el interés de los consumidores en vitaminas y antioxidantes, abre nuevas oportunidades. El desarrollo de variedades más resistentes, la mejora en el manejo poscosecha y, sobre todo, la diversificación de los mercados de destino podrían ser clave para el futuro del sector del mango.
Read this article in English / Reporte de Carla Espinoza.
Noticia relacionada:
Guatemala exporta 14,7 millones de kilos de mango fresco a Estados Unidos en 2025