Banano costarricense destaca a nivel mundial por su innovación y sostenibilidad

Banano costarricense destaca a nivel mundial por su innovación y sostenibilidad

Costa Rica tiene mucho más que ofrecer que su belleza natural. El país cuenta con un clima de negocios excepcional, una fuerza laboral altamente capacitada, empresas agroindustriales consolidadas y una amplia variedad de productos agrícolas que nutren al mundo. Entre ellos, resalta uno de sus principales íconos de exportación: el banano.

El banano ha formado parte de la historia de Costa Rica desde el siglo XIX. Inicialmente cultivado para el consumo local, pronto se convirtió en uno de los principales productos de exportación. Desde entonces, esta fruta no solo ha sido un alimento básico en las mesas costarricenses, sino también en millones de hogares alrededor del mundo.

Actualmente, los bananos costarricenses llegan a más de 45 países, consolidando una posición destacada en los mercados globales: Costa Rica es el tercer exportador mundial de banano, el tercer proveedor de la Unión Europea y el sexto de Canadá.

En 2024, las exportaciones bananeras totalizaron US$ 1.189 millones, lo que representó el 6% de las exportaciones nacionales, el 33% de todas las exportaciones agrícolas y el 1% del PIB.

“Más allá de las cifras, el banano es un pilar de desarrollo en las regiones rurales de Costa Rica. El sector genera alrededor de 40.000 empleos directos y cerca de 100.000 indirectos, beneficiando a miles de familias. En la provincia de Limón, en la costa Caribe del país, este cultivo emplea a cerca del 76% de la fuerza laboral local, convirtiéndose en un motor clave de estabilidad social y económica”, señaló Laura López, gerente general de la Promotora del Comercio Exterior de Costa Rica (PROCOMER).


Banano costarricense destaca a nivel mundial por su innovación y sostenibilidad


Un modelo de producción responsable

La fortaleza del banano costarricense no radica solo en su productividad, sino en un modelo de producción basado en la innovación, la trazabilidad y la sostenibilidad. La industria ha invertido de forma constante en investigación y productividad agrícola, al tiempo que reduce el uso de agroquímicos y optimiza el manejo de los recursos naturales.

Costa Rica produce banano en armonía con el medioambiente y con pleno respeto a los derechos laborales. Desde 1992, la industria mantiene de manera voluntaria la Comisión Ambiental Bananera (CAB), un organismo multisectorial que establece estándares ambientales, garantiza el cumplimiento de las leyes laborales, vela por la salud ocupacional y la capacitación, y fomenta el diálogo social.

Gracias a este modelo, Costa Rica se ha convertido en referente mundial de producción responsable. La CAB ha impulsado iniciativas como el reciclaje de plásticos utilizados en la actividad bananera, programas de reforestación y protección de bosques, sistemas de drenaje y manejo del agua para reducir el consumo y la contaminación, además de un monitoreo permanente del impacto ambiental en las zonas productoras.

En 2011, la industria bananera costarricense obtuvo la Indicación Geográfica (IG) “Banano de Costa Rica”, la primera registrada en América Latina. Esta distinción certifica el origen, la calidad y la reputación del producto, diferenciándolo en los mercados internacionales. Costa Rica sigue siendo el único país exportador de banano con una IG registrada, lo que refuerza el prestigio del sector y su compromiso con estándares sociales y ambientales de clase mundial.

La innovación y la diferenciación mantienen la alta demanda de los bananos costarricenses en el mundo. Con la mirada puesta en el futuro, la industria se enfoca en la tecnología, la investigación científica y la inversión en sostenibilidad, áreas en las que Costa Rica ya registra importantes avances en colaboración con organizaciones como la marca país essential COSTA RICA, PROCOMER y la Corporación Bananera Nacional (CORBANA).

Los bananos costarricenses son mucho más que una fruta tropical: representan un símbolo de innovación agrícola, un motor social para miles de familias y un alimento saludable que viaja desde el corazón de Centroamérica hasta las mesas de todo el mundo.


Noticia relacionada:

Ecuador fija en 7,50 dólares el precio mínimo de la caja de banano para 2026

Suscríbete a nuestro Newsletter


Suscríbete