Arándanos argentinos inician campaña con buen ritmo y expectativas de crecimiento

La industria de arándanos argentinos ya inició la campaña 2025 y Portalfruticola.com conversó con Jorge Pazos, presidente del Comité Argentino de Arándanos (ABC), para conocer en detalle el primer arranque de la campaña.
Al comenzar la entrevista, comentó que el inicio de la campaña de arándanos argentinos 2025 ha mostrado un comportamiento auspicioso, marcado por un crecimiento del 8% interanual en las primeras seis semanas de actividad y una curva de producción más estable, producto de un sostenido trabajo en recambio varietal y manejo agronómico.
Según Pazos, hasta la semana 32 se han exportado más de 300 toneladas, de las cuales unas 50 salieron vía marítima y el resto por vía aérea, en línea con el perfil de fruta fresca de alta demanda y rápida entrega.
Producción de arándanos argentinos
El presidente de ABC señaló que la cosecha comenzó como es habitual en el norte del país, donde las condiciones climáticas permitieron una maduración temprana, la cual se extenderá progresivamente hacia el sur —especialmente Buenos Aires— hasta noviembre o diciembre.
"Históricamente Argentina tenía su peak de producción en las semanas 42-43, pero con el conocimiento acumulado logramos aplanar esa curva, comenzando en agosto y terminando en diciembre, sin grandes saltos productivos", explicó Pazos.
Expuso que esto se debe, en gran parte, a un recambio varietal orientado a obtener fruta temprana y así prolongar la campaña, reduciendo los peaks de oferta y mejorando la rentabilidad.
Mercado interno fortalecido
Consultado sobre los mercados de destino, destacó que un dato relevante de esta campaña es la rentabilidad del mercado interno, impulsada por la apreciación del peso argentino. “Hoy, vender en el mercado nacional genera un retorno en dólares mayor que la exportación, incluso considerando los costos adicionales que esta última implica”, señaló Pazos.
En ese sentido, estimó que el diferencial a favor del mercado local puede alcanzar un 20%. Pazos puntualizó que esta situación ha motivado que una parte significativa de la producción se destine inicialmente al consumo interno, sin dejar de lado el compromiso con los mercados internacionales y el desarrollo de nuevos destinos.
Sobre esto último, dijo que, hasta el momento, los principales mercados de exportación incluyen Europa, Estados Unidos, Brasil (por vía terrestre), algunos destinos de Medio Oriente como Dubái, y en Centroamérica en el caso de Panamá, que se mantienen como nichos estratégicos por su demanda específica, aunque no necesariamente en grandes volúmenes.
En términos generales, expuso que los destinos se mantienen estables respecto a la campaña anterior, con un enfoque constante en mantener la calidad y responder a las necesidades puntuales de cada cliente.
Desafíos y perspectivas
De cara al futuro, el presidente de ABC señaló que el sector proyecta continuar con el recambio progresivo de variedades, apostando por aquellas de mayor rendimiento por planta para mejorar la competitividad sin incrementar los costos fijos.
Agregó que “las ferias internacionales no solo abren mercados, también amplían nuestras fronteras del conocimiento. Poder ver lo que hace la industria global, escuchar, conversar e intercambiar ideas es clave para evolucionar”.
“Reafirmamos el compromiso de seguir consolidando la presencia del arándano argentino en el mundo”, dijo Pazos.
Arándanos argentinos en Fruit Attraction
En paralelo a la campaña, el sector se prepara para su participación en Fruit Attraction 2025, en Madrid, donde el Comité Argentino de Arándanos contará con presencia institucional y una nutrida agenda de reuniones comerciales.
Como novedad, Jorge Pazos indicó que la Embajada Argentina en España, junto con el Banco Nación Argentina, organizará un encuentro B2B previo a la feria, con foco en el desarrollo de oportunidades de negocio para el sector frutícola argentino.
“Se trata de una excelente oportunidad para mostrar el potencial productivo del país y atraer el interés de compradores e inversores internacionales”, destacó.
Noticia relacionada:
Temporada de arándanos argentinos comienza con buenas proyecciones