Costa Rica lanza sello de sostenibilidad para la piña y refuerza su liderazgo mundial

Frutas - F Destacados Noticias - F Sostenibilidad - F
Costa Rica lanza sello de sostenibilidad para la piña y refuerza su liderazgo mundial

Con el objetivo de certificar y visibilizar las buenas prácticas en la producción de piña en Costa Rica, la Cámara Nacional de Productores y Exportadores de Piña (CANAPEP) desarrolló un sello de sostenibilidad, respaldado por un riguroso manual técnico y una comisión socioambiental interinstitucional.

El presidente de CANAPEP, Abel Chaves, explicó a Portalfruticola.com que la iniciativa surge tras años de mejoras continuas en el sector y se sustenta en cinco pilares clave: control ambiental, responsabilidad social, salud ocupacional, capacitación y control operacional. 

“El productor que desee obtener el sello debe afiliarse a CANAPEP, aceptar el manual y someterse a diagnósticos en sus áreas de producción. La evaluación exige un cumplimiento mínimo del 70% de los cinco pilares, y en caso de haber deficiencias, se implementa un plan de mejoras”, detalló Chaves.

Valor comercial del sello 

El sello, cuyo uso es de carácter voluntario en cajas y etiquetas de exportación, busca ofrecer garantías al mercado mundial sobre el cumplimiento de los estándares nacionales e internacionales, fortaleciendo aún más la posición de Costa Rica como líder mundial en producción sostenible de piña.

Chavez indicó que empresas como Fresh Del Monte han mostrado interés en incorporarlo, lo que refuerza su valor comercial en los principales mercados.

De acuerdo con Chaves, el manual está alineado con 15 de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Organización de las Naciones Unidas, equivalentes a un 88% de cumplimiento. Esto permite garantizar que la piña de Costa Rica responde a estándares nacionales e internacionales en materia ambiental, social y laboral.


Costa Rica lanza sello de sostenibilidad para la piña y refuerza su liderazgo mundial


Consultado sobre el aporte del sello desde el punto de vista comercial, el líder de CANAPEP indicó que existen dos aspectos fundamentales: uno ambiental y el otro laboral, "ya que todas las empresas afiliadas a la Cámara Nacional de Productores y Exportadores de Piña tienen que tener una responsabilidad social con los trabajadores”.

Sumado a ello dijo que todas las empresas tienen que tener en la Caja de Seguro Social a todos los trabajadores, inclusive respetarle los derechos laborales: “En CANAPEP no se admite el trabajo de menores en las plantas ni en las plantaciones, y el trabajo de la mujer también está totalmente definido en cuanto al respeto y al acoso”.

Añadió que el consumidor que compra una piña de un afiliado a CANAPEP, “puede estar muy tranquilo que no tenemos explotación laboral”. 

Con una mirada más global, Chaves dijo que “estamos cumpliendo al país y a las normas internacionales con todo lo que tiene que ver con la parte ambiental y en el uso de agroquímicos”.

Piña en Estados Unidos 

Chaves se refirió al mercado de Estados Unidos, país que cada primer trimestre del año hace una calificación de los productos frescos que importa. En ese contexto, la piña de Costa Rica venía durante siete años ocupando el tercer lugar como uno de los productos de menor riesgo en el uso de pesticidas, "y este año llegó al número uno”. 

Detalló que Costa Rica es el principal proveedor del mercado, con un 87% de participación. “Siendo la piña ahora la número uno y sabiendo que del 100% de la piña que consume el mercado norteamericano el 87% proviene de nuestro país, eso nos da también una garantía”. 

Costa Rica cerró el último año con un 96% de cumplimiento en los cinco pilares del sello, consolidando su posición como el mayor proveedor mundial de piña fresca y ahora como referente en producción sostenible.

Finalmente, dijo que las empresas que incorporen el sello en sus cajas es porque realmente están involucradas en el cumplimiento de todos estos temas.


Noticia relacionada: 

Costa Rica en alerta por alza del arancel a la piña en EE.UU.: pasó del 10% al 15% y teme perder competitividad

Suscríbete a nuestro Newsletter