Científicos descifran el gen que elimina las espinas de la mora

Un equipo de científicos de la Universidad de Arkansas (Estados Unidos) logró identificar el gen responsable de la presencia de espinas en las moras, un descubrimiento que abre una nueva etapa en el mejoramiento de este cultivo.
La investigación, apoyada por el Instituto Nacional de Alimentos y Agricultura del Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA), permitió desarrollar pruebas rápidas de ADN que predicen desde la etapa de plántula si una planta crecerá con o sin espinas, sin necesidad de esperar a que los tallos maduren en el campo.
“Este es el primer marcador diagnóstico desarrollado y publicado para un rasgo en mora”, destacó la Dra. Margaret Worthington, líder del proyecto y responsable del programa de mejoramiento frutal en la Arkansas Agricultural Experiment Station.
Un beneficio directo para los productores de mora
Para los agricultores, las espinas han sido un problema histórico. No solo dificultan la cosecha y obligan al uso de guantes especiales —lo que eleva los costos de mano de obra—, sino que también pueden desprenderse y contaminar la fruta, además de causar daños en los frutos vecinos.
Con esta innovación, los programas de mejoramiento podrán descartar en laboratorio miles de plántulas espinosas antes de que ocupen espacio en los campos de ensayo.

Fotografía Ellen Thompson.
“Los marcadores ahorran tiempo y dinero, permitiendo tomar decisiones más rápidas”, señaló la Dra. Ellen Thompson, directora Global de Mejoramiento y Desarrollo de Rubus en Hortifrut Genetics, coautora del estudio.
El avance no solo reducirá los costos de selección, sino que también impactará en la calidad del producto final. Los tallos lisos evitan microarañazos en la piel de la baya, retrasan la aparición de moho, extienden la vida útil y facilitan el transporte a largas distancias.
Además, la técnica podría beneficiar a otros cultivos con problemas similares, como rosas, frambuesas e incluso cítricos.
“Con este descubrimiento, estamos mucho más cerca de un futuro en el que los productores podrán ofrecer moras sin espinas de forma más eficiente, segura y sostenible”, concluyó Worthington.
El estudio titulado “Control genético de las espinas en mora tetraploide” (“Genetic control of prickles in tetraploid blackberry,”), fue publicado en la revista G3: Genes, Genomes, Genetics.
Noticia relacionada:
Desarrollan mora sin espinas, menos ácida y amarga que sus predecesoras