ProHass por cadmio en palta peruana: "Los envíos se realizan bajo estrictos controles sanitarios y de calidad"

En las últimas semanas, la palta peruana ha enfrentado un escenario complejo. ¿La razón? La presencia de cadmio en la fruta. La Unión Europea rechazó más de una decena de embarques luego de detectar envíos que superaron el límite máximo establecido de 0,05 mg de metales pesados por kilo de fruta. En países como Bolivia y Chile, importadores de Hass peruana también se levantaron las alertas.
El cadmio es un metal que se encuentra en la corteza terrestre y se utiliza en diversas aplicaciones industriales. Es conocido por su toxicidad y puede causar problemas de salud si se ingiere o inhala en cantidades elevadas. Organización Mundial de la Salud y la Agencia Internacional para la Investigación del Cáncer han declarado este mineral como cancerígeno.
Las redes sociales, especialmente TikTok, se han llenado de videos de consumidores cuestionando y haciendo un llamado a no comprar palta Hass peruana. Incluso hay “tutoriales” de cómo identificar una palta peruana versus la de otros orígenes.
Según reportan medios bolivianos, el país está a la espera de un informe oficial sobre este tema, mientras que desde Chile se están fortaleciendo las medidas de vigilancia en las importaciones de alimentos.
Por su parte, en declaraciones recogidas por el medio RPP, el Ministerio de Agricultura peruano desestimó la preocupación boliviana, calificándola de “fábula”. Dijo que para que el cadmio cause algún daño en las personas, el consumo de palta tendría que ser de 500 kg al año, “lo cual no consume nadie en el mundo”.
Prestigio de la palta peruana
La Asociación de Productores y Exportadores de Palta Hass del Perú (ProHass) emitió un comunicado el 19 de agosto donde destaca que esta variedad mantiene su prestigio en los mercados internacionales.
Es más, este año Perú exportará más de 30.000 contenedores de palta Hass a 69 países, con la Unión Europea como el principal destino. “Estos envíos se realizan bajo estrictos controles sanitarios y de calidad, tanto en origen como en los mercados de destino, como ocurre con todos los productos frescos que ingresan a todos los países donde se exporta nuestra palta Hass”, subrayó la entidad.
En lo que va de la temporada, 14 contenedores (equivalentes al 0.05% del total recibido en Europa) han sido observados como parte de los procesos rutinarios de control. “Este nivel de observación es estadísticamente no representativo frente al volumen exportado y se encuentra dentro de los parámetros normales de una industria de talla mundial”, señalaron desde ProHass.
“Cada palta peruana que se disfruta en una mesa alrededor del planeta es el resultado del esfuerzo de miles de familias que trabajan con pasión y compromiso, cumpliendo con los más altos estándares sanitarios internacionales para ofrecer un producto inocuo, saludable y de primera calidad, y que transmite no sólo sabor, sino también la dedicación de todo un país, lo cual nos coloca como el segundo productor y exportador de palta Hass en el mundo”.
ProHass destacó el trabajo conjunto con el Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego que refuerza los cuidados y mejoras del proceso productivo. “Esta colaboración ejemplar entre el sector público y privado asegura que nuestras exportaciones continúen siendo motivo de confianza y orgullo para el Perú en el mundo”, concluyó la Asociación de Productores y Exportadores de Palta Hass del Perú.
Por su parte, Portalfruticola.com realizó las gestiones para obtener información del Servicio Nacional de Sanidad Agraria del Perú (SENASA) quienes decidieron no emitir opinión al respecto por ahora.
Noticia relacionada:
Ventas de palta peruana en todas sus presentaciones superan los US$ 900 millones en el primer semestre
Mensaje desde Chile
Víctor Catán, presidente de la Federación de Productores de Frutas de Chile, se refirió a los videos e información que circulan en redes sociales y medios de comunicación locales que hablan de ingreso de palta peruana con la presencia del metal pesado, aclarando que “como presidente de Fedefruta no tenemos antecedentes reales, fidedignos, que puedan dar certeza de aquello”.
“Es el Ministerio de Salud [de Chile] el que tiene que verificar si eso es real o no”, puntualizó.
El líder gremial señaló que, como productores de frutas, asumen responsabilidades, y entre ellas, está el cuidado de la población, del medioambiente y de la sustentabilidad. Para tales efectos, Catán fue categórico: “Toda nuestra fruta tiene análisis de multiresiduos y cumplimos como corresponde los protocolos que el mercado exige, pero además con el compromiso moral de mantener la salud de nuestros compatriotas”.