Colombia: Huila lanza plan para proteger cítricos con control biológico

Más Noticias Sostenibilidad - F
Colombia: Huila lanza plan para proteger cítricos con control biológico

Con más de 3.000 hectáreas sembradas en cítricos como limón, naranja y mandarina, el departamento del Huila en el sur de Colombia, consolida su liderazgo frutícola, alcanzando una producción anual de 25.700 toneladas.

Esta cifra, reportó la Gobernación del Huila, respaldada por las condiciones agroclimáticas favorables en las zonas centro y norte del departamento, demuestra el crecimiento del sector, impulsado también por procesos exitosos de asociatividad y comercialización como el de la Asociación Limones del Macizo, que exporta lima ácida Tahití a Países Bajos.

Para proteger esta actividad económica de enfermedades devastadoras como el Huanglongbing (HLB), la gobernación, en alianza con Agrosavia y el Instituto Colombiano Agropecuario (ICA), puso en marcha un plan de control biológico mediante la liberación de Tamarixia radiata, una avispa que actúa como enemigo natural de la plaga Diaphorina citri, vector del HLB.

Aunque se ha detectado la presencia del vector en algunos cultivos del departamento, las pruebas de laboratorio confirman la ausencia del HLB, lo que convierte este esfuerzo preventivo en una herramienta clave para evitar la llegada y propagación de la enfermedad.


Colombia: Huila lanza plan para proteger cítricos con control biológico


Noticia relacionada: 

Limón Tahití colombiano exprime nuevos récords en exportaciones


Primera liberación en Villavieja

El piloto de liberación se desarrollará en cultivos de limón ubicados en el municipio de Villavieja, en el norte del Huila. El proceso, que comenzó el 7 de julio con el embalaje de las colonias de Tamarixia radiata en Rionegro, Antioquia, incluye una parada técnica en El Espinal, Tolima, antes de llegar a su destino final.

La liberación del insecto está programada para el 9 de julio, seguida de varias jornadas de capacitación que finalizarán el 11 de julio.

Estas actividades serán lideradas por expertos del ICA y Agrosavia, junto con la Secretaría Técnica de la Cadena de Frutas de la Secretaría de Agricultura y Minería del Huila. Además de la liberación, se busca capacitar a los productores en el manejo del control biológico, promoviendo prácticas sostenibles y reduciendo el uso de plaguicidas.

Producción sostenible y orientada al mercado internacional

“El objetivo de este proceso es reducir las poblaciones del vector sin necesidad de usar químicos, permitiendo una producción orgánica que responda a las exigencias de los mercados especializados”, señaló Henry Mauricio Salas, secretario técnico de la Cadena de Frutas del Huila.

Con esta estrategia, el Huila avanza en la consolidación de un modelo productivo sostenible, resiliente y competitivo, que no solo impulsa la economía local, sino que también responde a los retos ambientales y fitosanitarios del sector agrícola.

*Fotografías Gobernación del Huila.


Noticia relacionada: 

América Latina proyecta fuerte expansión en el mercado de limones y limas

Suscríbete a nuestro Newsletter