Limón lidera exportaciones de cítricos argentinos con fuerte demanda en Europa y Rusia

La campaña citrícola 2025 avanza en Argentina con un panorama mixto, marcado por una menor producción general, pero con un notable impulso en las exportaciones de fruta fresca, especialmente de limón.
José Carbonell, presidente de la Federación Argentina del Citrus (Federcitrus), José Carbonell, analizó la situación del sector y subrayó el buen desempeño de los envíos hacia la Unión Europea y Rusia, donde la demanda ha superado ampliamente la del año anterior.
En entrevista con Portalfruticola.com explicó que -hasta la fecha- la campaña más avanzada, es la del limón, con cerca de la mitad del volumen total de fruta, “que es un poco menos que el año anterior, pero se está exportando fresco en cantidades bastante mayores, sobre todo a la Unión Europea y a Rusia”.
Puntualizó que la fruta está llegando a mercados más demandantes, “y hasta el momento estamos superando lo que se exportó el año pasado, en la misma fecha a la Unión Europea”.
Respecto a Estados Unidos, explicó que al comienzo de la campaña, el mercado estaba poco demandante de fruta, situación que se revirtió: "Ahora empezó a reclamar fruta, por lo que se está normalizando la exportación hacia ese mercado”.
En relación a la naranja, detalló que se ha exportado un poco. "Las cantidades son menores porque el grueso de la exportación argentina es de la Valencia tardía, que recién está lista para la cosecha a mediados de julio”, dijo, subrayando que solo se exporta la mejor calidad, los mejores calibres y la fruta sana.
El presidente de Federcitrus, acotó que “es cierto que la naranja se ha desarrollado tanto para fresco, como para fábrica en los mercados de Paraguay y Brasil que han sido muy demandantes de tus últimos años. Este año se mandará fruta para moler a Brasil hasta bien entrado el año”.
Explicó que lo anterior se debe a la caída en la producción de Brasil, “por lo que creemos que va a ser también una temporada de buen volumen y atractiva para la naranja”.
En cuanto a las mandarinas, dijo que se ha exportado algo de las variedades tempranas, ya que “el mayor de volumen de exportación es en julio”.
Los mercados de fruta fresca tienen precios diferentes. Carbonell indicó que en ese sentido algunos exportadores tienen que cumplir contratos preestablecidos y mantener relaciones comerciales de muchos años, que son muy importantes. “Más allá de que a lo mejor puntualmente le convenga más procesar la naranja”.
Consultado sobre los factores que han incidido en la baja en volumen de la campaña citrícola, explicó “la producción pudo haber sido impactada probablemente por un mes de febrero que fue muy caliente y seco, que afectó a todas las producciones; esto pasó en todo el norte argentino”.
En el caso del limón, los organismos técnicos han estimado una caída de entre el 10 y el 12% de la producción, “que es probable que así sea, dado lo que se ve actualmente en la cosecha avanzada y en naranja, en el nordeste argentino, también se estima una caída proporcional”.
Mercados para los cítricos argentinos
Asia se va desarrollando lentamente. “No es fácil -dijo-. En algunos casos por los aranceles que nos imponen, como el caso de India".
Nos comentó que están tratando de abrir el mercado de Vietnam, mientras siguen enviando fruta a Medio Oriente.
A juicio de Carbonell, hasta ahora la Unión Europea ha lucido muy demandante, mucho más que los años anteriores. “Por lo que a mayor demanda, significa mejores precios. Esto dado por la caída de la producción de Turquía y también un poco de la española”.
Consultado sobre las medidas para mejorar más la competitividad a nivel internacional de los cítricos argentinos, fue claro y directo al decir: “que nos bajen un poco más los impuestos, que tengamos una logística marítima con precios un poquito más acomodados, parecidos a los de pre pandemia”.
Además, explicó que Argentina está en un proceso de reacomodamiento de variables macro económicas que era imprescindible y que tiene sus costos y que naturalmente va a beneficiar a algunos sectores más que otros.
“Estábamos conscientes de eso y estamos esperando que los esfuerzos que ha significado para toda la sociedad y para toda la economía argentina, estos años de sinceramiento y de acomodamiento de normalización de la economía, empiecen a verse el año que viene”.
Proyección
Con una mirada al corto y mediano plazo del sector, Carbonell argumentó: “soy optimista, creo que vamos a seguir manteniendo un rol importante va a crecer la producción de naranjas con seguridad”.
Con el limón, “espero que se haya llegado a un piso de producción", dijo. "No olvidemos que sobre todo en la provincia de Tucumán se erradicaron muchos miles de hectáreas de limón que impacta en la baja de la producción final, por la sobreoferta que hubo todos estos años que llevó obviamente a la crisis del sector, no solamente en Argentina”.
“Hagamos las cosas lo mejor posible, cuidemos mucho nuestras plantaciones, seamos capaces de ser lo más eficientes posible y que, por supuesto, vayamos teniendo la elasticidad para adecuarnos a las demandas y a los mercados”, concluyó.