Debido a la crisis en Colombia economistas advierten altas tasas de interés y caída en la inversión

Mercado y economia - F Noticias - F
Debido a la crisis en Colombia economistas advierten altas tasas de interés y caída en la inversión

La crisis social y política que vive Colombia ha generado impactos en todos los sectores del país. Los bloqueos y paros han generado pérdidas de toneladas de alimentos.

De acuerdo con el Ministerio de Agricultura de Colombia el paro nacional en el sector ha puesto 1,8 millones de empleos en riesgo de pérdida y generado que más de 1,2 millones de toneladas de alimentos estén represadas en diferentes puntos del país.

La entidad aseguró que se han perdido un total de USD 3,6 billones, por motivo de las dificultades para movilizar los productos.

Los sectores de avicultura, porcicultura, piscicultura, café, leche, frutas y hortalizas, alimentos balanceados, aguacate hass, carnes, entre otros, han sido los más afectados por los bloqueos en las vías, que han tenido su epicentro en Boyacá, Santander, Cundinamarca, Antioquia y Valle del Cauca.

Economistas chilenos hablaron con Portal Frutícola y analizaron los impactos de la crisis del país en su economía local y las de Latinoamérica.

Felipe Ruiz, economista Senior del banco Bci dijo que “el escenario político y regional ha estado más tenso en el último tiempo. Existe una preocupación importante en Latinoamérica”.

“Los mercados financieros recogen esa mayor tensión y lo que provoca es que las tasas de interés en la economía colombiana suban junto al alza en la percepción de riesgo. Lo que se recoge de este escenario es que las condiciones de financiamiento para Colombia han ido subiendo, lo mismo vimos en Perú y en Chile, por lo tanto, se desarrolla un escenario regional que advierte una mayor tensión política y sugiere condiciones financieras más elevadas”, señaló el experto.

Ruiz explicó: “La crisis también afecta al peso colombiano, que toma parte de esta tensión, lo cual se ha reflejado en su depreciación. Pese a que el resto de las monedas en el mundo están recuperando su valor, Chile y Colombia se han visto más golpeadas desde el lado cambiario”.

En la misma línea, Cristián Echeverría, director del Centro de Estudios en Economía y Negocios en la Universidad del Desarrollo (UDD) indicó que “la crisis es una mala noticia porque el país tiene encadenamiento con otros países de la región. Para nosotros (Chile) no tiene mucho impacto por el lado de las exportaciones e importaciones, pero en el sector de las inversiones, en especial con el sector retail, genera impactos en las empresas extranjeras ubicadas en Colombia”.

El economista enfatizó que “la crisis genera la depreciación del peso colombiano y salida de capitales. Internamente se produce una menor actividad económica, caída en la inversión, aumento del desempleo. No solo tiene consecuencias inmediatas sino a largo plazo por generar incertidumbre, que es lo peor para los impresarios. Invertir requiera de cierta certidumbre.  Chile vive lo mismo, nuestro país tiene la inversión en pausa”.

Efectos en América Latina

La incertidumbre que vive Colombia también genera cambios con sus socios comerciales.

En esta vereda, el economista Felipe Ruiz señaló: “Distingo dos efectos. El primero es el corto plazo, estos conflictos sociales generan problemas en la producción y en el despacho, lo cual puede generar efectos sobre la cadena productiva y las exportaciones, provocando mayores costos en la exportación de Colombia al resto de los países”.

“Para el mediano plazo, el impacto se relaciona con los costos de financiamiento. Esta crisis social y política genera impactos macroeconómicos en adelante, por ejemplo, mayor gastos social, tasas de interés más altas, lo cual puede tener impacto en la visión de largo plazo para esa economía, lo cual genera efectos en la inversión y en otros medios económicos para obtener un mayor dinamismo en un plazo más largo”, comentó.

El especialista agregó: “Como en el caso de Chile y de América Latina, lo que se está experimentando en Colombia puede tener impactos importantes que no son cuantificables ahora pero sí hay que mirarlos con detención para lo que se viene”.

A lo anterior se suma los cambios que ha generado la pandemia del Covid-19. Según el Banco Mundial, América Latina es la región más golpeada por la pandemia.

“La fuerte contracción producto de la crisis sanitaria ha tenido enormes costos económicos y sociales, ya que llegó después de varios años de un débil desempeño, con un bajo crecimiento promedio y progreso limitado en los indicadores sociales, y tras un período de agitación social que sacudió a algunos países a finales de 2019”, dijo la entidad.

Cristián Echeverría indicó que “la situación para América Latina está muy complicada. El Banco Mundial identificó a América Latina como la región más afectada por el Covid por las vulnerabilidades tanto económicas, políticas, fiscales, crecimientos bajos, situaciones económicas malas para la población combinado con una transición política adversas de los países”.

Suscríbete a nuestro Newsletter