Perú: Puerto del Callao alcanzaría su máxima capacidad al 2015 y afectaría exportaciones
El Centro de Comercio Exterior (CCEX) de la Cámara de Comercio de Lima (CCL) afirmó que de continuar con el ritmo actual, para el 2015 el puerto del Callao alcanzará su máxima capacidad de movimiento de contenedores (TEU) al sobrepasar los 2 millones de unidades, generando a partir de entonces un gran cuello de botella para nuestro comercio exterior.
Además, señalaron que a pesar de las ventajas del primer puerto frente a otros de la región, si no se trabaja en un apropiado desarrollo vial y en un eficiente desarrollo de la conectividad interna, se verían afectados seriamente los tiempos de envío, carga y descarga, así como la confiabilidad sobre nuestra capacidad de exportación a los principales mercados de destino.
“Cabe señalar que, del total de movimientos de contenedores de nuestro país, el Callao maneja el 90% a través de sus terminales norte y sur; el primero a cargo de APM Terminals y el segundo de DP World”, afirmó el CCEX.
En paralelo, nuestras exportaciones continuarían incrementándose, llevando al puerto del Callao a una situación límite. El CCEX aseveró que la realidad de nuestro principal puerto aún está lejos de responder adecuadamente a las necesidades de un puerto moderno y competitivo, y de convertirse en el hub que todos esperamos para constituirse en la plataforma logística más importante de la costa oeste de Sudamérica.
Aduanas – Puerto y TLC
Para el Centro de Comercio Exterior, el desarrollo del puerto del Callao no es solo un tema de terminales portuarios. “Sin rutas de acceso exclusivas para el tráfico de carga, sin conectividad y sin seguridad, no podremos aprovechar la modernización portuaria que ha iniciado el Callao”, sostuvieron.
A su vez, agregaron: “peor aún, el avance que podrían significar los proyectos para mejorar el sistema informático de la Aduana, las ventajas del despacho anticipado y la optimización de los TLC serían desaprovechados por esta falta de infraestructura y conectividad local”.
Para el CCEX de la Cámara de Comercio, esta situación llama a una acción urgente de las diversas autoridades involucradas en la problemática: municipalidad, gobierno regional, la Autoridad Nacional Portuaria (APN), Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC), Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), entre otros; además de los mismos concesionarios privados.
Según la opinión de los especialistas, crear una zona de actividad logística en terrenos cercanos al puerto puede ser una solución para retirar a los vehículos de las pistas, así como generar un efectivo sistema de citas de atención. “Con esta zona se optimizaría también un área de espera para que los conductores puedan regularizar algunos permisos y vistos necesarios para retirar la carga sin congestionar las garitas de los terminales”, manifestaron.
Fuente: Grupo Agronegocios