Chile: Analizaron ventajas y desafíos de agricultura orgánica

Eventos y ferias - F Sostenibilidad - F
Chile: Analizaron ventajas y desafíos de agricultura orgánica

Las personas manifiestan el deseo de un mayor acercamiento a la naturaleza. Así lo plantearon investigadores en el marco del Cuarto Simposio Internacional de Agricultura Orgánica desarrollado en la Facultad de Ciencias Agrarias de esa casa de estudios, que organizó el evento junto a la Facultad de Agronomía de la Universidad de La Frontera.

Se trata de una actividad bianual, cuyas versiones anteriores se realizaron en Santiago y Chillán. El objetivo fue compartir trabajos y visiones entre especialistas, productores, comercializadores y representantes de los organismos responsables de las políticas públicas. Además, expertos extranjeros dieron a conocer sus propias perspectivas respecto a la agricultura orgánica o ecológica, lo que posibilitó una retroalimentación en torno al tema, área en la cual la UTALCA centra gran parte de su quehacer académico desde hace 15 años.

Al respecto, el decano de la Facultad de Ciencias Agrarias, Hernán Paillán, resaltó que constantemente se ha trabajado en agricultura orgánica mediante un conjunto de actividades, junto a servicios del Ministerio de Agricultura, municipalidades y técnicos de empresas, con el fin de difundir tecnologías que abordan problemas específicos de la producción orgánica.

Agregó que proyectos de memoria y tesis han contribuido a ese propósito como también iniciativas innovadoras, tal es el caso de la exitosa empresa de insumos Bionativa, que surgió a fines de la década del 90.

“La Universidad está siempre auscultando los desafíos del entorno y estas actividades son una forma de responder a ese desafío”, dijo el decano y añadió que las personas hoy se muestran interesadas en consumir alimentos más sanos y, a la vez, se observa un acercamiento al entorno natural.
“Por diversas razones, hay una mayor motivación en las personas por lo natural, que no sólo significa querer ir de excursión el fin de semana, sino conocer un poco más de su entorno, pero creo que todavía falta mucha información al respecto”, dijo.
Más sana

Leonardo Ríos, experto de la Universidad de Antioquia, Colombia, quien dictó la conferencia “Sustentabilidad y manejo ecológico en predios orgánicos”, sostuvo que hay una apuesta muy de futuro por el desarrollo de una agricultura mucho más sana y más equitativa, lo que hace falta en los países de América Latina. A su juicio, los temas que se analizan, deben trascender a la comunidad para contribuir a la toma de conciencia.

“Es más visible lo que está ocurriendo a nivel ambiental con el daño a los ecosistemas, la contaminación del agua, del aire, pero también hay un problema muy grande con el tipo de alimentación que consumimos, los hábitos alimenticios son muy malos, no solo porque comemos mal sino porque los alimentos están contaminados, tienen trazas de químicos, están hechos a partir de elementos transgénicos, tienen hormonas o elementos que son residuales en el organismo y que generan impactos en la salud en el largo plazo”, comentó.

El investigador colombiano enfatizó que las personas tienen el poder de condicionar el rumbo de los mercados y la producción. “Un consumidor responsable va a generar un impacto muy grande en las cadenas productivas”, precisó.

Al mismo tiempo, el académico sostuvo que existe una nueva conciencia, una lectura distinta en las comunidades, que implica una disposición de retorno del hombre a la naturaleza como principio vital.

Sustentabilidad

Por su parte, Peter von Fragstein, investigador de la Facultad de Agricultura Ecológica de la Universidad de Kassel Witzenhausen, de Alemania —quien por segunda vez visita la UTALCA—, se refirió a conceptos generales en relación al tema y experiencias exitosas en su país, en la conferencia “Sustentabilidad en la agricultura orgánica. Realidad y deseos”.

Entre otros aspectos enfatizó que, en el ámbito de la sustentabilidad, la tecnología debe ajustarse a los sistemas y no a la inversa. Agregó que no sólo tiene que ver con la biología, sino también con la sociología cuando se aborda el tema en forma holística e implica considerar factores humanos, y el acervo cultural. “También hay una perspectiva estética porque las personas deben sentirse agradadas y no molestas”, dijo junto con referirse a una integración funcional hombre-naturaleza.

En su exposición hizo referencia a diversos estudios comparativos entre producción orgánica y agricultura convencional, que destacan las ventajas de la primera. Por ejemplo, respecto un menor uso de energías no renovables y mayor contribución a la captura de carbono. Asimismo, entregó algunas recomendaciones de prácticas de sustentabilidad, una de las cuales es el manejo de desperdicios que ahora se denomina “recuperación de recursos”, en su país.

Fuente: Maulee

Suscríbete a nuestro Newsletter