Chile: Sequía presiona a los agricultores de la VII región para tecnificar predios
Agricultores preocupados por déficit hídrico, concuerdan con las autoridades, que la única solución para enfrentar cambio climático es la introducción de nuevas tecnologías
Cada año la situación hídrica complica más a los agricultores del Maule, ya que las insuficientes precipitaciones se están perdiendo en el mar y la falta de embalses donde acumular las aguas no son suficientes.
El secretario ejecutivo de la Junta de Vigilancia del Río Lontué, Mataquito y Río Claro, entre otros afluentes, Diego Castro, dijo que la sequía está golpeando cada vez más y prevén que la situación se puede poner aún más crítica si no se toman las medidas necesarias. “Si no somos eficientes en el riego vamos a tener importantes pérdidas en la producción. Hasta el momento el Maule continúa desarrollando su agricultura por los productores que cuentan con un sistema tecnificado de riego. Quienes se arriesguen a realizar un proyecto de plantación y no contemple un sistema de riego eficiente, mejor que no se dediquen al campo”, indicó.
Castro explicó que en la región existe una gran pérdida de agua que no se logra utilizar porque no hay infraestructura necesaria para poder juntar este recurso. “En el Maule, el 84 por ciento de las aguas que caen como lluvia o nieve y que se podrían utilizar, se van al mar. Sólo se logra distribuir un 16 por ciento, lo que es muy poco. Por este motivo es esencial que se mecanicen los procesos para tener un uso eficiente de conducción y de regadío”, aclaró.
APROVECHAMIENTO DE LAS AGUAS
La Comisión Nacional de Riego (CNR), con la Ley 18.450, ha desarrollado diversas alternativas para que los agricultores postulen a las bonificaciones y puedan tecnificar sus riegos.
Dentro de las alternativas existentes se utiliza el riego por goteo, que es el adecuado para aquellos cultivos que no tienen una gran cantidad de plantas por hectáreas, como huertos frutales y hortalizas. No es recomendable para cultivos tradicionales como maíz, papas, remolacha o cereales.
A su vez, existe el riego por cintas, donde su uso es mayoritario para el cultivo de hortalizas en invernadero.
Para aquellas plantaciones de mayor volumen por hectáreas, la CNR recomienda el riego por aspersión, el que se puede aplicar con pivote o carrete, según el tipo de cultivo.
Para el secretario ejecutivo de la CNR, Felipe Martin, la tecnificación de los predios es el único medio para tener un uso eficiente de las aguas. “Los recursos que necesitan los agricultores para poder acceder a un sistema de regadío por goteo no son tan elevados, debido a que nosotros aportamos con el 50 por ciento de los costos. Cada año hemos aumentado la cantidad de dinero para que se puedan ejecutar los proyectos, lo que nos indica que el agricultor esta consciente de la necesidad de tecnificar”, comentó.
Por su parte, para la seremi de Agricultura, Anita Prizat, la eficiencia se puede entender de dos formas que son altamente relevantes para el agricultor. “Existe eficiencia en cómo se conduce el agua y en cómo se aplica, y es en estos dos ítem importantes donde estamos interviniendo para que el agricultor comprenda que se deben tomar todas las medidas necesarias para no mal gastar un recurso que cada vez es más escaso. Vamos a hacer todos los esfuerzos para capacitar incluso a los campesinos en la aplicación de agua en los cultivos, así podrán saber cuánto es el tiempo y cantidad de agua que deben ocupar según la siembra”, aclaró.
INVERSIÓN
Una inversión total de casi cinco mil millones de pesos, que representa el 60 por ciento de los recursos de los últimos tres concursos de riego de la zona centro del país, fueron adjudicados a la Región del Maule, beneficiando a dos mil 723 agricultores y regantes de esta zona agrícola. Los 90 proyectos bonificados permitirán cubrir una superficie tecnificada de mil 789 hectáreas e incorporar otras 832 a nuevo riego. Las bonificaciones corresponden a los concursos 2012 de la CNR.
Fuente: Diario El Centro