Chile: Apeco presenta marca de certificación FreshAtacama para uva de mesa de la zona de Copiapó y el Huasco
La Asociación de Productores y Exportadores del Valle de Copiapó (APECO) presentó hoy en el Instituto Nacional de Propiedad Industrial (INAPI), la marca de certificación FreshAtacama, con el fin de contar con un sello reconocido que distinga a las uvas de Atacama y que, además, garantice a los consumidores nacionales e internacionales que el origen de estos productos se encuentran sometido a estándares y a un apropiado control de calidad.
La presentación de esta nueva solicitud se enmarca en el Plan de Protección del Producto Chileno que lleva a cabo el Ministerio de Economía en conjunto con Inapi y que busca proteger y reconocer aquellos productos característicos de nuestro país y, el cual además, constituye una de las medidas adoptadas por el Gobierno para promover el Año del Emprendimiento.
La presentación de este signo distintivo fue realizada por el Presidente de Apeco, Rafael Prohens Espinosa, quién manifestó que el sello FreshAtacama, corresponde a “un proyecto de información y certificación de calidad de uva de mesa y campaña de posicionamiento, que tiene como objetivo contar con una marca de certificación reconocida, que distingue a las uvas de Atacama, dentro de estándares sometidos a control y que son valorados por los mercados consumidores”.
Según Prohens, FreshAtacama, representa el constante trabajo que productores y exportadores de los valles de Copiapó y Huasco realizan para que sus procesos productivos sean eficientes y seguros. Por esta razón, la marca de certificación solicitada “es una alternativa que permite que los productores mejoren su competitividad, generando un sistema que garantice calidad a todos los participantes de la cadena de valor de la uva de mesa, y que posicione efectivamente a los productores y las condiciones particulares en que se produce en la Región de Atacama, entre ellas destacan, las condiciones climáticas que permiten la obtención de fruta sana, de maduración temprana, y que abre el mercado para la uva chilena a nivel internacional”.
La Directora (S) Nacional del Inapi, Carolina Belmar, destacó que "este tipo de marcas también impulsan la preservación y estímulo de formas particulares de manufactura, de producción tradicional y/o de calidad de nuestro país, potenciando la asociatividad en las comunidades territoriales de origen, por lo que invitamos a otras asociaciones para que imiten este trabajo público-privado”.
Una vez presentada esta solicitud, Inapi realiza un examen tanto de forma como de fondo para determinar la registrabilidad del signo FreshAtacama.
Trabajo público-privado
Esta presentación ante el Inapi fue realizada también con el apoyo y coordinación de varias instituciones, desde la Seremía de Economía de Atacama; ProChile; Sernatur y Fundación para la Innovación Agraria (FIA).
De hecho, esta solicitud de marca de certificación, es también uno de los ejes de trabajo del Programa de Innovación Territorial (PIT) —ejecutado por CODESSER— “Estrategias de Innovación Territorial para el mejoramiento de la competitividad de la uva de mesa de la Región de Atacama en áreas de eficiencia productiva, diversificación y diferenciación”. La iniciativa obtuvo Fondos de Innovación para la Competitividad Regionales (FIC-R) del Gobierno Regional de la Región de Atacama, los cuales son acompañados en su ejecución a través de la Fundación para la Innovación Agraria (FIA), perteneciente al Ministerio de Agricultura.
El Subdirector de FIA, Fernando Jordán, señaló que “la generación de esta marca regional no es el fin de una etapa si no más bien el inicio de un proceso para aumentar la competitividad del sector. La innovación ha jugado un papel relevante en el desarrollo de este programa y el sello FreshAtacama se constituirá en un elemento clave para destacar las bondades de la uva de mesa de la región”.
Considerando que los esfuerzos por utilizar estos derechos de propiedad industrial, deben ser realizados en conjunto con los sectores productivos, el Inapi y el Ministerio de Economía han realizado una serie de charlas y reuniones con distintos grupos y sectores productivos a lo largo del país. Todo con el fin de presentar estas herramientas que permiten reconocer un vínculo especial con el territorio y establecer una diferenciación frente a productos similares.
Noticia relacionada: Productores y exportadores de uva de mesa de Atacama, Chile, lanzan sello de excelencia
Fuente: INAPI/FIA