Chile: Manejo de embalses subterráneos se convierte en económica alternativa
“La infiltración de aguas subterráneas es una alternativa muy potente para mitigar los efectos del déficit hídrico. Hay estudios que indican que el análisis de un embalse de aguas superficiales versus otro subterráneo, tiene una diferencia muy grande en el costo por metro cúbico embalsado. En el caso de La Punilla, tiene un costo más bajo que otras obras similares, aunque un embalse subterráneo sigue siendo mucho más barato; estamos hablando de entre 30 y 60 pesos el metro cúbico subterráneo versus 300 pesos el metro cúbico embalsado en esta obra superficial”, asegura el secretario ejecutivo de la Comisión Nacional de Riego, Felipe Martin, ante consulta de LA DISCUSIÓN sobre esta nueva alternativa, que toma fuerza a nivel nacional.
Explica en todo caso que se trata de una forma de acumulación complementaria, que no compite con las obras superficiales, y que con ambas técnicas se buscará una solución hídrica integral para el país. Precisa que en esta línea se está trabajando en cuatro estudios, que buscan investigar la infiltración de aguas en las cuencas de Copiapó, Ligua-Petorca, Aconcagua y Marchigüe, ubicado en la Región de O’Higgins.
“Creemos que el gran ‘banco de agua’ de Chile está localizado en la zona sur y permitiría mitigar el déficit hídrico que vive gran parte de Chile. De hecho, la Región del Bío Bío podría ser una alternativa muy importante para la acumulación y con ello alcanzar una conectividad hídrica a nivel nacional, que permita el desarrollo sostenido del país”, afirma, agregando que se trabaja en distintas acciones, entre ellas, en la elaboración de concursos de la Ley Nº 18.450 de Fomento al Riego, que bonifiquen proyectos que recarguen aguas subterráneas.
Por otra parte con la Ley de Riego se ha potenciando el uso de sistemas de telemetría, los cuales ayudarán al agricultor a saber cuánta agua acumula, necesita y ocupa, apoyando la toma de decisiones con información a tiempo real y el uso eficiente de este recurso.
A mediano plazo
El Dr. José Luis Arumí, especialista en riego de la Universidad de Concepción, también se mostró muy optimista ante la posibilidad que abre el uso de recargas acuíferas subterráneas a través de inyección o infiltración de agua, aunque asegura que se requieren algunos criterios para poder usar esta técnica, que son poder diferenciar o cuantificar el agua que se infiltra, contar con estudios detallados de los embalses subterráneos y su estructura y entender bien el sistema para un uso eficiente, además de la propiedad de acciones de excedentes invernales de agua.
Según el especialista habrían condiciones para operar en este sentido en algunas partes del Valle del Itata y en Quillón. Agrega que hay profesionales para desarrollar esta tecnología como ingenieros agrícolas (en esta zona los forma la UdeC) e hidrogeólogos. De hecho señala que en el Campus Chillán se están haciendo investigaciones del subsuelo y los pozos existentes.
En todo caso advierte que hay mucha investigación que hacer en este tema y que para avanzar en esta tecnología en la zona hay que hacerse la idea que hay para unos 10 años, para identificar acuíferos subterráneos que permitan contar con sistemas de riego de este tipo.
Fuente: Diario La Discusión