Chile: Experto Chino apoya proyecto de siembra de nubes para mejorar la situación hídrica
El profesor Zhanyu Yao, de la Academia de Ciencias Meteorológicas de China, realizó una visita a nuestro país, para dar a conocer las técnicas que actualmente utilizan para la generación de lluvia artificial. En su visita a la región sostuvo que la técnica es muy efectiva y sus resultados se pueden demostrar. El profesor dictó una charla en el Centro Regional de Investigación La Cruz del Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA) donde participaron autoridades del Ministerio de Agricultura, además de dirigentes y productores de la región.
Un aumento en las precipitaciones de hasta un 15% se podría lograr con el proyecto “Siembra de Nubes” que busca ejecutar el Seremi de Agricultura en la Región de Valparaíso. Así lo explicó el profesor Zhanyu Yao, de la Academia de Ciencias Meteorológicas de China, quien visitó la región a fin de conocer el problema hídrico y demostrar con estudios científicos la efectividad de la técnica.
Este destacado académico Chino, fue invitado por el Seremi de Agricultura, Francisco Vial con apoyo de Inia La Cruz, para que se reuniera con los agricultores y aclarara dudas sobre la lluvia artificial. Según la autoridad, “estamos viviendo una situación hídrica muy compleja y este proyecto es una herramienta más para aumentar la cantidad de agua no sólo para la agricultura, sino que para toda la región”.
Según Zhanyu Yao, “las tecnologías de modificación del clima existentes en China son aplicadas en más de veinte países a través de diversos convenios en los que destacan Cuba y Arabia Saudita, con proyectos finalizados exitosamente. Esta técnica es muy efectiva y sus resultados se pueden demostrar científicamente. La idea es apoyar el proyecto que se busca ejecutar en la región”.
Dijo que “este sistema es muy efectivo de acuerdo a lo que hemos investigado y nos permitiría aumentar entre un 15% aproximadamente la cantidad de precipitaciones. De esa manera obtendríamos una reposición del agua subterránea importante. Por tanto, es algo que vendría a mejorar sin duda la situación que estamos enfrentando”.
“El experto nos ha mostrado los grandes adelantos en China en lluvia artificial y sus convenios con otros países. Nosotros queremos unirnos a fin de aprovechar las tecnologías que ellos tienen. La idea es que conozca nuestra situación y luego ver la posibilidad de realizar de un convenio”, concluyó la autoridad del agro.
En la misma actividad Rubén Cecenque presentó el tema “Situación agrometeorológica en la región de Valparaíso”, donde afirmó que el recurso hídrico medido en escurrimientos superficiales y precipitaciones ha tenido una baja importante de sus niveles históricos principalmente por el fenómeno de la Niña. Por lo tanto, la siembra de nubes podría ser una alternativa real al déficit hídrico que presenta nuestra región. “La agricultura en nuestro país atraviesa por momentos críticos, nuestra región en particular ha sido fuertemente golpeada por las Sequias y Heladas, provincias como Petorca, Quillota y Limache han visto disminuir considerablemente su producción agrícola, con las consecuentes perdidas para los agricultores de esta zona”.
El seremi de Agricultura de Valparaíso Francisco Vial, explicó que la presencia de este profesional permitirá conocer más la tecnología y los beneficios para su aplicación en la zona.
La autoridad dijo que la idea es básicamente aumentar las precipitaciones para tener más agua para embalsar y más nieve en la alta cordillera.
“Creemos que esa herramienta es de gran importancia para el área de Petorca, la cuenca Aconcagua y San Antonio- Santo Domingo que están sufriendo escasez hídrica. Aunque este año llueva es importante tener este sistema que aumenta entre un 10 a 15 por ciento la cantidad de precipitaciones”, comentó Francisco Vial.
El disponer de más lluvias en las zonas mencionadas, permitiría recuperar más rápidamente las aguas subterráneas, aumentar los niveles de los embalses de la zona, como Peñuelas y Los Aromos, además de aumentar la cantidad de precipitación nival en la cordillera para utilizarla en verano con los deshielos.
“Otros países usan esta técnica para que los embalses empiecen sus temporadas con el agua suficiente para no estar a mitad sufriendo con la escasez de agua”, indicó el seremi de Agricultura.
El científico chino estará 8 días en el pais, donde conocerá parte de la problemática que actualmente enfrenta la región y otras zonas del país por la falta de agua.
“Muchas veces la siembra de nubes, es cuestionada por algunos científicos, ahora tenemos información de cómo científicamente se comprueba la eficiencia del sistema. Se ha podido demostrar con gráficos, imágenes satelitales que demuestran que hay más vegetación y más fuerte en las zonas donde se aplica la técnica, es decir tenemos indicadores que la siembra de nubes da resultados y no daña el medio ambiente”, manifestó Francisco Vial.
Fuente: INIA