Chile: En San Felipe se efectuará taller de difusión del Acuerdo de Producción Limpia Viveros Frutícolas
Este Jueves 25 de Enero, el Consejo Nacional de Producción Limpia, Comité CORFO, dictará el “Taller de Difusión del Acuerdo de Producción Limpia (APL) Sector Viveros Frutícolas” en dependencias la Escuela de Agrícola de San Felipe, ubicada en Av. Tocornal 2450 San Felipe, a las 10:00 hrs.
El sector de viveros frutícolas se ha posicionado como eje estratégico de desarrollo de la fruticultura nacional. Esto se ve reflejado en el aumento sostenido de la superficie plantada con especies frutales, pasando de las 55.000 has en 1979 a 520.000 en el 2009, proyectándose una superficie de 700.000 has hacia el 2019. Es por esto, que los viveros frutícolas implementarán una serie de cambios en su cadena productiva, con el fin de mejorar las ventajas competitivas y fortalecer a Chile como Potencia Alimentaria.
Este salto en su desarrollo productivo será posible gracias al Acuerdo de Producción Limpia (APL), que firmaron los gremios del sector con entidades públicas. El Taller permitirá difundir el APL que busca generar beneficios económicos a más del 80% de la producción industrial del sector y busca responder a las exigentes demandas por calidad del material genético, a la creciente oferta de especies y de variedades.
Héctor Marchant, Secretario Ejecutivo del Consejo Nacional de Producción Limpia Región de Valparaíso hace un llamado a todos los representantes de los viveros frutícolas de la región de Valparaíso a informarse y participar de esta jornada, que les entregará en forma detallada cómo podrán suscribirse al Acuerdo y cuales serás los principales objetivos y metas a implementar.
Mayor Grado de Especialización
La acertada política de apertura comercial que ha adoptado Chile se ha traducido en una mayor diversificación de los mercados objetivos para la fruta chilena, lo cual ha implicado ir modificando la oferta exportable en función de los distintos requerimientos de los recibidores. Este escenario, ha planteado desafíos en el sector viverista, en el sentido de ir adoptando especies y variedades nuevas que tengan capacidad de almacenamiento y viaje a nuevos mercados más lejanos, en especial, países del medio y lejano oriente y el este europeo, que son los que tienen mayor potencial de crecimiento.
La alta demanda por plantas ha venido acompañada por cada vez mayores exigencias de calidad del material genético por parte de los productores y una mayor preocupación de las externalidades ambientales que genere toda la industria frutícola por parte de los mercados más desarrollados. Esta situación, requiere un mayor grado de especialización en la reproducción de plantas, mayor regulación de los entes públicos y mayor autorregulación dentro de la misma industria. A esto se suma, la necesidad de contar con trazabilidad y aseguramiento del material genético que se reproduce.
Los desafíos anteriormente nombrados, son mayores para el sector viveros frutícolas, más aun si se considera que casi el total de empresas que la componen, son PYMES agrícolas y un gran porcentaje pertenece a la Agricultura Familiar Campesina.
La estrategia de Producción Limpia y su herramienta los Acuerdos de Producción Limpia, establecida en Chile desde 1999, tiene 4500 empresas y 7000 de sus instalaciones de los más diversos sectores de la economía asumieron el compromiso de este convenio. Reconocidas como las soluciones más eficaces para la productividad y la gestión ambiental, aportan beneficio económico para la empresa, sociales para la comunidad al contar con un mejor aire, uso adecuado de los suelos y aguas libres de contaminación.



