Chile: La Ley de Riego financiaría obras de gran tamaño por el agravamiento de la sequía
Frente a la necesidad de apurar la modernización de canales y de la infraestructura de riego en general, se está barajando la posibilidad de incrementar de 30 mil a 400 mil unidades de fomento el techo de las obras a financiar con los fondos otorgados por la Ley de Riego.
Existe claridad que el cambio climático llegó para quedarse y la principal consecuencia en la zona es una disminución del recurso hídrico. De ahí que se hace urgente la modernización de los sistemas de conducción de agua y de los métodos de riego en la agricultura para evitar la pérdida de grandes caudales.
Como ejemplo, los expertos han señalado que por problemas de conducción se pierden alrededor de 150 millones de metros cúbicos de agua al año, equivalente a la capacidad de un embalse como el Puclaro, además, al actual ritmo de financiamiento a través de la Ley de Riego, el revestimiento de los principales canales de la región sólo se concretaría en unos 180 años, tal como lo corroboró el intendente Sergio Gahona.
Felipe Martin, asesor jefe de la Comisión Nacional de Riego, aclaró que hoy la Ley de Riego sólo permite financiar iniciativas de organizaciones de regantes con un techo de 30 mil UF, unos 660 millones de pesos, lo cual, a su juicio, da como resultado “obras muy chicas”. Para revestir un canal completo, por ejemplo, los trabajos deben realizarse dividiendo la obra en varios proyectos, lo que al final es demoroso y más caro.
Por ello, aseveró que “estamos ampliando el techo de la Ley, justamente, para que puedan postular proyectos más grandes de una sola vez, con una sola ingeniería”. Bajo esta fórmula, que permitiría desarrollar trabajos por unos 8.800 millones de pesos, el privado seguiría aportando con un porcentaje del financiamiento total, pero se lograría concluir una obra en un periodo mucho más corto.
Martin acotó que el cambio en la Ley se está tramitando en el Ministerio de Agricultura, por lo que espera el ingreso de la iniciativa a discusión parlamentaria en las próximas semanas, trámite que a su parecer debiera realizarse de manera “fácil”, por lo transversal y necesario que es este cambio.
Para el presidente de la Junta de Vigilancia del Río Choapa, Luis Lohse, este aumento de recursos sería algo beneficioso para la zona, especialmente para esa provincia, una de las más atrasadas en cuanto a modernización de los sistemas de riego. El dirigente indica que si se continúa al ritmo actual, sólo en el 2060 terminarían de revestir los 660 kilómetros de canales que existen en Choapa.
“Se van a incrementar los fondos tanto en el tema de acumulación, como de revestimiento de canales, eso sería excelente, porque eso permitirá darle un poco más velocidad al tema y disminuir la pérdida por conducción en los canales”, aseveró Lohse.
Con este aumento de recursos, de acuerdo a Martin, se podrían financiar desde pequeños embalses hasta canales y conducciones de gran tamaño. En paralelo se prevé un aumento del presupuesto, el cual al 2020 debiera bordear los $60 mil millones anuales.
Fuente; Diario El Día