Chile: Demandarán a productores de Plaguicidas de EE.UU que se ocupan en Chile

Noticias - F Sostenibilidad - F
Chile: Demandarán a productores de Plaguicidas de EE.UU que se ocupan en Chile

El senador Letelier junto a una firma de abogados presentarán esas demandas en EE.UU, en representación de las víctimas que han sufrido los efectos tóxicos de estos productos.

El senador Juan Pablo Letelier, con la asesoría del Estudio de Abogados norteamericanos Jay Halpern & Associates P.A. y Victor Careaga & Associates P.A., presentarán demandas en EEUU contra las empresas productoras y exportadoras de los principales plaguicidas utilizados en nuestro país. Este estudio de abogados norteamericano ha analizado la viabilidad jurídica que permite demandar a los fabricantes bajo Jurisdicción Norteamericana, representando a las víctimas que han sufrido los efectos tóxicos de estos productos.

"Estas demandas serán presentadas en diferentes jurisdicciones dentro de los Estados Unidos en donde cada una de estas empresas tenga su principal base de operaciones. Queremos que representen a las personas que hayan sido afectadas por estos productos", señaló el senador Letelier.

A renglón seguido, el vicepresidente del Senado explicó que estas demandas tendrán como objetivo demostrar la causa y efecto de la comercialización de estos productos y los daños que causan en las víctimas y lograr indemnizar a las mismas por los daños sufridos. "La responsabilidad es de los productores que generan venenos que se sabe que son extremadamente dañinos. En EE.UU los fabricantes tienen responsabilidad, es por ello que vamos a impulsar estas acciones legales", indicó Letelier.

Respecto a la responsabilidad del Estado, el senador señala que éste " sí tiene un ámbito de responsabilidad. Hemos insistido para que esto cambie, pero el SAG es muy tolerante con la existencia de estos productos. Al parecer este organismo es más amigo del productivismo que de los trabajadores agrícolas de nuestro país".

Esta demanda está fundada en los efectos nocivos que estas substancias tienen en la salud de las personas, especialmente por el uso de los plaguicidas calificados como “altamente peligrosos y moderadamente peligrosos” en la clasificación de la OMS.

¿Qué son los Plaguicidas?

Se denomina “Plaguicida” a cualquier sustancia, mezcla de ellas o agente destinado a ser aplicado en el medio ambiente, personas, animales o plantas con el objeto de prevenir, controlar o combatir organismos capaces de producir daños a personas, animales, plantas, semillas, que se empleen en las actividades agrícolas, forestales, sanitarias, domésticas y veterinarias.

Se califica de “tóxico” a toda sustancia capaz de producir algún daño en la estructura y/o función de un organismo afectando de forma local o sistémica e “intoxicación” se entiende como un conjunto de alteraciones fisiológicas y/o anatomopatológicas producidas por la absorción de tóxicos, con diferente grado de severidad clínica que depende de diferentes variables de la sustancia y del individuo. La mayor parte de las intoxicaciones se producen por el uso de plaguicidas pertenecientes al tipo I-a (altamente peligroso) y I-b (moderadamente peligroso) según la clasificación de peligrosidad de la OMS.

Al respecto FAO insta a los gobiernos a establecer códigos de conducta sobre la distribución y uso de plaguicidas de carácter voluntario para la entidades públicas y privadas que intervienen en la distribución y uso de plaguicidas, y exhorta a cooperar entre países importadores y exportadores de plaguicidas con el fin de reducir los riesgos asociados, recomendando la eliminación del uso de plaguicidas peligrosos por los países en vías de desarrollo. En el Código Internacional de Conducta, se señala:”puede ser conveniente prohibir la importación, compra y venta de un producto sumamente tóxico y peligroso, como los incluidos en las categorías I-a y I-b de la OMS….

Aumento de trabajadores chilenos intoxicados

” En Chile hay un aumento sistemático de casos de intoxicación de Trabajadores (as) Temporeros (as), por el uso de plaguicidas. Según cifras de la Red de Vigilancia Epidemiológica en Plaguicidas (REVEP) del MINSAL, en 2007 se registraron 727 caos, en el 2008 hubo 849 casos y en el 2009 301 casos. Esto sin contar la situación de intoxicaciones masivas en la Provincia de Linares (Yerbas Buenas y Longaví). Es importante tener en consideración que según estimaciones, existe una “cifra negra” que implica que por cada caso registrado hay otros 4 que no se notifican oficialmente, lo que la cifra real aumentaría a las 3.000 intoxicaciones anuales. (PAP-AL Chile) Según la Red de Vigilancia de Intoxicaciones por Plaguicidas del MINSAL, existe una constatación que los plaguicidas, como difuminantes descensores, son todos productos químicos tóxicos y que el Ministerio de Salud ha configurado desde 1993, un instrumento que demuestran la existencia de intoxicaciones con alrededor de 700 casos anuales, siendo afectados directos los trabajadores agrícolas y la comunidad que vive en el entorno.

Desde el año 2003, un 21% de los casos de intoxicación son por el uso de plaguicidas tipo I-a y I-b. Según los informes epidemiológicos las causas de las intoxicaciones con el uso del Plaguicida como el Prinex (clorpirifos) y el fungicida Clarinet, puede producir efectos adversos agudos en la salud humana: tumores, cáncer, alteraciones del sistema nervioso, atrofia testicular, esterilidad, malformaciones congénitas, efectos genotóxicos, mutagénicos, y teratogénicos, daños al sistema inmunológico, al sistema respiratorio, urinario y dematológico, así como graves reacciones alérgicas. En caos incluso puede producir la muerte. También los efectos nocivos de los agrotóxicos afecta al equilibrio ecológico y del medioambiente.

Un estudio realizado en el Hospital Regional de Rancagua, entre 1996 y 1998, en la Región de B. O’Higgins, concluyó que existe una “Asociación estadísticamente significativa entre malformaciones congénitas y exposición de padres a plaguicidas, con aproximadamente un 40% de riesgo en expuestos a plaguicidas”. (RAP-AL Chile) En 2005 hubo 19 muertos y 785 intoxicados por plaguicidas en Chile. La mayor parte de las intoxicaciones afectó a la población campesina, fundamentalmente temporeros y temporeras, ya sea como aplicadores de plaguicidas, por la preparación de plaguicidas o por ingreso a áreas fumigadas antes de cumplirse el período de reentrada. (RAP-AL).

En 2005, de 785 casos de intoxicados, 668 casos lo son por plaguicidas identificados. 154 casos corresponden a tipos 1-a y 1-b: Metamidofos 97 intoxicados; Metomil, 24; Aldicarb, 14; Carbofurano, 7; Fosfuro de aluminio: 6; y Bromuro de metilo, 6 intoxicados. Se han registrado, 7 muertos y 175 intoxicados por plaguicidas en enero – febrero 2006, más de la mitad de los afectados (un 55%) eran trabajadores temporeros y temporeras, que aplicaban plaguicidas o bien preparaban las sustancias al momento de la intoxicación. Los casos en menores de 15 años corresponden al 10%.

Intoxicaciones agudas en 2009, de enero a noviembre, según la REVEP, habían 8 fallecidos. En ese año se produjo el brote más masivo de la historia del uso de plaguicidas en Chile, ocurrido el 23 de Noviembre de 2009 en la Región del Maule. Según un informe oficial se estima que "probablemente son más de 300 los trabajadores afectados" por ese brote. Al mes de mayo del año 2010, se ha notificado un total de 265 casos, cifra superior a los casos reportados a la misma fecha durante el año 2009 (228 casos), con una tasa de 1,6 por 100 mil habitantes.

Las mujeres son las más afectadas (52% de Intoxicaciones Agudas por Plaguicidas-IAP), gran parte de los casos estaban involucrados en brotes. Los plaguicidas inhibidores de la colinesterasa se mantienen en el primer lugar con un 48% de los casos (35% organofosforados y 12% carbamatos), le sigue el grupo “otros” con un 25% y los piretroides con un 22%. Los plaguicidas Tipo 1(a y b) alcanzaron un 22%.

Las intoxicaciones no intencionales ocuparon el primer lugar: 73% de origen laboral y 14% accidentales no laborales. Le siguen las IAP intencionales, con un 12% de origen voluntario. En un estudio realizado por una Organización de consumidores, se estableció, que de cinco colados para niños analizados, tres de ellos contienen residuos de agrotóxicos: Iprodione y un fungicida tóxico de uso agrícola. Estas substancias de acuerdo a la normativa de la Unión Europea se le consideran cancerígeno en categoría 3, es decir con efectos preocupantes sobre los seres humanos, provoca desordenes hormonales y afecta el hígado, las glándulas suprarrenales, testículos, ovarios, próstata, riñón y conductos seminales. Actualmente está en discusión en el Senado el proyecto que propone prohibir absolutamente la importación, producción, comercialización, distribución y uso de plaguicidas de las categorías I-a y I-b, según clasificación de la OMS. Reposición Proyecto de Ley Plaguicidas Peligrosos. Art. único.- Agréguese el siguiente inciso segundo al Art. 35 del Decreto Ley N° 3.557 del 9 de febrero de 1981: "Sin perjuicio de lo establecido en el inciso anterior, estará absolutamente prohibida la importación, producción, comercialización, distribución y uso de plaguicidas de las categorías la y Ib, extremadamente peligrosos y altamente peligrosos, según la clasificación de la Organización Mundial de la Salud, exceptuando aquellos de la categoría fumigantes que no tengan aún alternativas".

Fuente: El Rancahuaso

Suscríbete a nuestro Newsletter