Perú proyecta cerrar la campaña de arándanos con un volumen estimado de 360 mil toneladas y consolida una curva de producción estable sin peaks concentrados
Las exportaciones peruanas de arándanos comenzaron en 2015 y, paso a paso, se fueron consolidando hasta convertir al país en el principal exportador mundial en 2019. Desde entonces, el sector continúa su proceso de desarrollo y diversificación varietal.
Portalfruticola.com conversó con Luis Miguel Vegas, gerente general de ProArándanos, quien indicó que hasta la semana 45 han exportado más de 250.000 toneladas, cifra que representa un 25% más que lo registrado en el mismo periodo de la campaña anterior.
La primera proyección oficial de la temporada fue de 400.000 toneladas. Vegas explicó que la estimación se ha ajustado a 360.000 toneladas, una reducción de entre 7% y 8%, principalmente debido al comportamiento de algunas variedades frente a un clima que, si bien no presentó alteraciones extremas, tuvo episodios erráticos que afectaron los rendimientos.
Crecimiento productivo
El desarrollo de los arándanos peruanos no se detiene. Solo en el último año se incorporaron alrededor de 3.500 nuevas hectáreas, principalmente en áreas nuevas.
La Libertad continúa liderando la producción nacional con cerca del 48% del volumen, mientras que Ica muestra un crecimiento importante, proyectando cerrar por encima del 15% y con potencial de llegar a 20% en el mediano plazo.
Con la expansión de la superficie y la mayor oferta, la industria ha implementado estrategias para estabilizar la curva de producción. El cambio más relevante ha sido la transición desde un tradicional peak concentrado hacia una campaña más plana y sostenida.

Una campaña sin peaks: volumen distribuido entre más semanas
A diferencia de años previos, Perú ha logrado establecer una meseta productiva continua desde la semana 38 hasta, al menos, la semana 45, con envíos relativamente estables en torno a las 19.000 – 20.000 toneladas semanales.
Según Vegas, “este comportamiento es muy saludable, ya que evita cuellos de botella logísticos, reduce presiones sobre la cadena operativa y aporta mayor estabilidad a los mercados, disminuyendo riesgos de saturación y facilitando condiciones más favorables para toda la cadena”.
Este cambio responde, en gran parte, al amplio portafolio varietal del país, que combina variedades tempranas y tardías, permitiendo extender la oferta y atenuar los peaks productivos.
Para el sector, esta distribución homogénea del volumen a lo largo de la temporada es uno de los aprendizajes clave del año.
Desafíos
Pese a la mayor estabilidad productiva, el sector enfrenta retos asociados a mano de obra —dado que el arándano es intensivo en trabajadores— y al constante aprendizaje sobre el desempeño varietal frente a condiciones climáticas específicas de cada campaña.
En términos logísticos, Vegas advirtió que la presión operativa no depende solo del arándano, ya que coincide con el peak de la uva de mesa, compartiendo recursos portuarios y operativos.

Mercados y el impacto de los aranceles en Estados Unidos
Estados Unidos continúa como el principal destino del arándano peruano, con un 44% de participación. Sin embargo, este porcentaje ha disminuido frente a campañas anteriores debido a la persistencia del arancel del 10% aplicado al arándano peruano.
Vegas advirtió que este arancel está generando efectos visibles: “La continuidad de esta tarifa obliga a redirigir parte del volumen hacia otros mercados y afecta la competitividad de Perú en su principal destino”.
Dado que Perú es el principal proveedor de arándanos convencionales y orgánicos al mercado estadounidense, el mantenimiento de este arancel perjudica al consumidor americano, especialmente porque:
- Reduce la disponibilidad de fruta en ciertos periodos del año
- Genera presiones sobre los precios finales
- Dificulta que el mercado estadounidense cuente con oferta constante y de alta calidad de arándanos
Al respecto, Vegas señaló que pese a que Estados Unidos eliminó recientemente aranceles para algunos productos agrícolas, "los arándanos —al igual que uvas, espárragos y mandarinas— continúan afectados. El Gobierno peruano mantiene gestiones diplomáticas, pero el impacto ya se observa en la redistribución de destinos".
Europa gana relevancia, pasando a representar alrededor del 32%, mientras que China continúa creciendo con una participación cercana al 15%.
Proyección
Según la última proyección, Perú ha avanzado cerca del 70% de la temporada. La campaña continuará con ritmo sostenido hasta abril de 2026, fecha estimada para su cierre.
Finalmente, Vegas concluyó con “la importancia de una producción estratégica, sostenible y menos concentrada”. Añadió que “una curva más plana facilita la logística, mejora la operación en campo y permite una llegada más saludable a los mercados”.
Noticia relacionada:
Arándanos peruanos más cerca de llegar a Japón



