Arándanos peruanos más cerca de llegar a Japón
Los arándanos peruanos ya han conquistado varios países, convirtiéndose en un referente a nivel productivo y destacando en la canasta agroexportadora. Sin embargo, aún no pueden ser exportados al mercado japonés.
Visita de autoridades japonesas a huertos de arándanos peruanos
En ese contexto, una delegación japonesa –liderada por el embajador de Japón en Perú, Tsuyoshi Yamamoto– visitó el fundo Family Farms en Ica y la planta PROLAN en Chincha, junto a representantes de la Asociación de Exportadores (ADEX), donde observaron los procesos de cosecha, embalaje y manejo de la cadena de frío.
Patricio Luzanto, director de ADEX, calificó a Japón como un mercado importante para los productos peruanos, destacando que este berry, en particular, tiene un potencial enorme, haciéndose necesario un trabajo articulado entre las autoridades sanitarias de ambos países con el propósito de avanzar en el protocolo fitosanitario que permita su ingreso.
“Japón exige estrictos estándares de inocuidad alimentaria, aspecto a ser considerado por nuestra industria al proyectar exportaciones a ese destino. Se requiere la suscripción de un acuerdo a nivel gubernamental que reglamente de forma concreta y formal la posibilidad de llevar esta fruta a esa nación”, manifestó.

Por su parte, el embajador de Japón en el Perú consideró al arándano como el símbolo de la fortaleza agroindustrial peruana y resaltó la capacidad técnica y la innovación de las empresas del sector.
“En mi país es considerado un alimento con alto contenido nutricional, suele consumirse en el desayuno; sin embargo, las variedades que cultivamos son más pequeñas y su sabor diferente. Los arándanos peruanos tienen una gran oportunidad”, remarcó.
En el recorrido se comprobó el manejo de las diferentes actividades, priorizando la eficiencia en el uso de los recursos, el cumplimiento de los debidos procesos, las prácticas responsables y el bienestar de los trabajadores, todo lo cual garantiza los altos estándares de calidad e inocuidad exigidos en el exterior.
Arándanos en el mundo y Perú
Es importante recordar que en 2024, la importación mundial de esta fruta ascendió a US$ 7 mil 351 millones, 30% más que en el 2023 (US$ 5 mil 668 millones).
Entre los principales mercados destacan Estados Unidos, Países Bajos, Alemania, Reino Unido, Canadá, China, España y Hong Kong. Japón se ubicó en el puesto 26, experimentando un alza de 6%.

El Servicio Nacional de Sanidad Agraria de Perú (Senasa) viene gestionando con su par nipón el acceso del fruto peruano, que se espera se concrete en un corto plazo con la gestión y posterior aprobación de un protocolo fitosanitario.
Luzanto resaltó la evolución del arándano peruano gracias a su calidad, sabor y valor nutricional. “Desde hace años, Perú se mantiene como el principal exportador global, con una participación aproximada del 35%”, dijo.
Añadió que “en 2024 superamos a Países Bajos, España, Chile, Marruecos, Estados Unidos y México. El ingreso a Japón nos permitirá mantener ese liderazgo, diversificando nuestra oferta a un mercado tan importante y atractivo como este”.
La industria peruana del arándano actualmente cuenta con 65 variedades y en la nueva temporada de exportación se observa un aporte altamente significativo de nuevas variedades, donde resalta el trabajo genético.
Una vez que sea aprobado el protocolo fitosanitario, los consumidores japoneses podrán disfrutar de arándanos que destacan por una vida postcosecha más extensa, mayor tolerancia y resistencia a los periodos de almacenamiento refrigerado y viajes prolongados, así como bayas de mejor tamaño, color y sabor.
*Fotografías ADEX
Noticia relacionada:
El boom del arándano: consumo, producción y los países que lideran en 2025



