Uruguay realiza campaña para frenar la expansión del HLB en cítricos

Uruguay realiza campaña para frenar la expansión del HLB en cítricos

El Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria de Uruguay (INIA) y la Comisión Técnica Mixta de Salto Grande (CTM) firmaron un convenio con el objetivo de financiar una campaña de sensibilización sobre el huanglongbing (HLB), una enfermedad bacteriana que afecta a los cítricos y que fue detectada en Uruguay en enero de 2023.

La iniciativa busca informar a la población sobre los síntomas y la gravedad de esta plaga, para así evitar el traslado de plantas y reportar casos sospechosos.

El acuerdo, contempla un aporte de 50.000 dólares por parte de la CTM, que responde a una solicitud del presidente de la República, Yamandú Orsi, quien encomendó apoyar acciones de prevención para proteger al sector citrícola.

Es importante indicar que el sector genera unos 20.000 empleos directos, con una exportación anualmente 80 millones de dólares y ha recibido inversiones por más de 150 millones en la última década.

Convenio

El presidente del INIA, Miguel Sierra, durante la firma del convenio, enfatizó la necesidad de coordinar esfuerzos entre la ciencia, las políticas públicas y el sector empresarial. “Los problemas debemos atacarlos en red, combinando conocimiento y acción en el territorio”.

En la misma línea, el presidente de la CTM, Gonzalo Casaravilla, valoró el papel del instituto como referente en la lucha contra esta enfermedad.

El enemigo de los cítricos

El huanglongbing, más conocido como HLB, es causado por una bacteria que afecta a todas las especies de cítricos —naranjas, mandarinas, limones y pomelos— y no tiene cura.

La directora regional de INIA Salto Grande, Mariana Espino, explicó que la enfermedad se transmite por un insecto vector o por el traslado de plantas enfermas. “Una vez que la planta enferma, muere”.

Desde su detección en Uruguay, las autoridades han intensificado las campañas de monitoreo y control. Entre las medidas preventivas se destacan la eliminación de plantas infectadas y el uso de productos selectivos sin residuos, junto con la cría de una avispa natural enemiga del insecto transmisor.

Con esta nueva campaña de sensibilización, el INIA y la CTM buscan reforzar la conciencia ciudadana y proteger un sector clave para la economía y el empleo en el litoral del país.


Noticia relacionada: Nuevo biopesticida argentino promete frenar el HLB sin dañar el medioambiente

Suscríbete a nuestro Newsletter


Suscríbete