Industria del kiwi chileno consolida su recuperación y proyecta un alza sostenida

Industria del kiwi chileno consolida su recuperación y proyecta un alza sostenida

En el marco de Fruittrade 2025, una de las industrias analizadas fue la del kiwi chileno. Instancia en la que el presidente del Comité del Kiwi, Carlos Cruzat y Felipe Rieutord, gerente general de la exportadora TrioFrut, analizaron la situación actual del sector. 

Cruzat abordó la evolución global del consumo de fruta, señalando que en los últimos 20 años el crecimiento de países como China e India ha sido determinante. “El kiwi representa menos del 1% de la canasta mundial de frutas, pero su demanda sigue aumentando gracias a su posicionamiento como alimento saludable y fuente natural de vitamina C”.

Añadió que la pandemia de COVID-19 marcó un antes y un después para el sector: “El consumo de kiwi creció significativamente, sobre todo en mercados como India, donde incluso médicos lo recomiendan para prevenir enfermedades como el dengue. Esto se ha reflejado directamente en mayores precios y una demanda más estable durante todo el año”.

Kiwi chileno: calidad y estrategia

Durante la presentación, ambos expositores coincidieron en que el factor clave del positivo desempeño de esta temporada  del kiwi chileno fue la calidad de la fruta. 

Rieutord señaló que a diferencia de años anteriores, “se logró fruta de buena firmeza, calibres homogéneos y baja incidencia de pudriciones, lo que permitió acceder a más mercados con mejores resultados”.

Análisis industria del kiwi chileno

Análisis industria del kiwi chileno.

Fue claro al decir que “la calidad de la fruta define el resultado económico. No se trata solo de cuánto vendemos, sino de la fruta que entregamos. Cuando ofrecemos un kiwi de buen sabor y condición, el mercado lo premia”. 

En cuanto a los mercados, los precios han mostrado una tendencia ascendente. Según datos presentados, el valor por kilo de kiwi ha aumentado más de 100% en las últimas dos décadas, impulsado principalmente por el desarrollo del kiwi amarillo y la promoción de su consumo como superalimento en Europa. 

Sin embargo, el kiwi verde, la variedad de mayor producción en Chile, sigue siendo esencial en el equilibrio de la oferta mundial.

Nuevos desafíos y oportunidades

Otro de los puntos analizados, fueron los desafíos del sector. En ese sentido, Cruzat acotó que la industria chilena mantendrá su recuperación, con un aumento moderado de superficie plantada y mejoras en manejo agronómico, almacenamiento y logística. “El desafío es sostener fruta de calidad que pueda guardarse más tiempo, para ofrecer disponibilidad estable y constante durante todo el año”. 

En cuanto al trabajo en campo, el gerente general de la exportadora TrioFrut, enfatizó la importancia del raleo oportuno, el control sanitario y la selección de zonas de plantación, aspectos clave para mantener calibres adecuados y evitar el debilitamiento de las plantas. “Cada zona tiene su potencial y sus limitaciones, por eso la planificación es fundamental”.

Finalmente, el representante del Comité del Kiwi, valoró el avance en coordinación técnica y la participación creciente de productores. “Queremos repetir los excelentes resultados de esta temporada y seguir construyendo desde el huerto una fruta que represente el estándar de calidad del kiwi chileno en el mundo”.


Noticia relacionada: El renacer del kiwi chileno: más hectáreas, mejor calidad y nuevos mercados

Suscríbete a nuestro Newsletter


Suscríbete