Comercio y tensión entre Estados Unidos y Colombia por aranceles

Comercio y tensión entre Estados Unidos y Colombia por aranceles

La tensión entre Estados Unidos y Colombia se intensifica tras varios días de enfrentamientos verbales entre los presidentes de ambos países, lo que podría tener un impacto en los aranceles sobre los productos colombianos exportados al mercado estadounidense.

Los gobiernos han sido socios comerciales durante mucho tiempo. Sin embargo, su relación se ha visto afectada cuando el 18 de octubre Estados Unidos atacó una embarcación que, según el secretario de Defensa norteamericano, Pete Hegseth, transportaba “cantidades sustanciales de narcóticos”.

El domingo 19 de octubre, el presidente estadounidense Donald Trump anunció en Truth Social que suspendería “cualquier tipo de pago” al país sudamericano y acusó al presidente colombiano, Gustavo Petro, de “fomentar la producción masiva de drogas”.

Como respuesta, Colombia retiró a su embajador en Washington y ese mismo día, Trump declaró a los periodistas a bordo del Air Force One que, además de suspender los pagos, planea imponer aranceles más altos al país.

Petro respondió instando a Trump a tomar el camino contrario: eliminar los aranceles a los productos agrícolas colombianos y fortalecer la relación entre ambas economías. La petición del presidente colombiano se alinea con el acuerdo comercial bilateral firmado en 2006, que eliminó los aranceles y otras barreras al comercio de bienes y servicios entre Colombia y Estados Unidos.

El comercio entre Estados Unidos y Colombia

Actualmente, Estados Unidos es el principal destino de las exportaciones colombianas y su mayor socio en inversión, representando más del 35% de todas las exportaciones del país. A su vez, Colombia es el tercer socio comercial de Estados Unidos en América Latina.

En 2024, el 40% de todas las exportaciones agrícolas de Colombia se enviaron a Estados Unidos. Los principales productos fueron el banano (del cual Colombia es uno de los principales proveedores), aguacates Hass y limas Tahití. En conjunto, estos tres cultivos representan el 81% de todas las exportaciones colombianas hacia el mercado estadounidense.

Estados Unidos es un gran importador de banano y compró unas 75.000 toneladas de esta fruta a Colombia el año pasado. Aunque esta cifra representa solo una fracción de los 5,24 millones de toneladas de bananas que importa el país norteamericano, equivale al 44% de todas las exportaciones colombianas de banana.


Comercio y tensión entre Estados Unidos y Colombia por aranceles


Álvaro Ernesto Palacio Peláez, presidente ejecutivo de la Asociación Hortifrutícola de Colombia (Asohofrucol), afirmó que las exportaciones no se han desacelerado, a pesar del arancel del 10% impuesto por Estados Unidos a estos productos.

"Comparando el primer semestre de 2024 con el primer semestre de 2025, las exportaciones colombianas hacia Estados Unidos han crecido más del 46%, ascendiendo a US$ 277 millones”, explicó.

Palacio Peláez atribuye esta estabilidad a la optimización de los costos de producción y logística implementada por productores y empresas comercializadoras. Pero advierte que esta resiliencia no significa que productores, empacadores y exportadores de todos los rubros agrícolas estén exentos del impacto de un aumento arancelario.

“Pese a que se adopten todas las estrategias para optimizar costos, el riesgo que están corriendo las exportaciones colombianas con destino a Estados Unidos es incontrolable, porque se está compitiendo contra todo un mundo que podría ser proveedor de esta potencia mundial."

Los productores se han adaptado al arancel del 10%, pero, según Palacio Peláez, han sentido con fuerza el peso de los mayores costos.

"El comportamiento de precios de compra al agricultor ha mostrado una tendencia a la baja”, señaló. “Frente a una nueva medida, el temor es mucho mayor, pues podrían, en algunos casos, tener precios tan bajos que ni siquiera se puedan cubrir los costos de producción."

El representante gremial enfatizó que este problema afecta tanto a los pequeños agricultores como a los directivos de las empresas exportadoras internacionales. Explicó que los grandes productores “tienen suscritos programas de ventas con importadores en Estados Unidos, en donde deben cumplir a como dé lugar, y el estar sometidos a cargas arancelarias adicionales podía generar números rojos dentro de sus operaciones”.

En el mejor escenario posible, dijo, los países llegarían a un acuerdo que fortalezca los lazos comerciales y garantice que la dinámica positiva del intercambio continúe.


Noticia relacionada: 

Exportaciones de aguacate Hass en Colombia crecen 46,6% en lo que va del año


El costo de las tensiones comerciales

Los mandatarios han estado enfrascados en disputas desde comienzos del año, principalmente por temas arancelarios. Trump amenazó inicialmente a Colombia con un gravamen del 25% en enero, después de que el presidente Petro impidiera el aterrizaje de dos aviones militares estadounidenses que transportaban migrantes deportados. En respuesta, Petro amenazó con imponer el mismo impuesto a Estados Unidos.

Las tensiones se calmaron rápidamente después de que la Casa Blanca emitiera un comunicado asegurando que el gobierno colombiano había “aceptado todos los términos del presidente Trump” y que los “aranceles y sanciones se mantendrían en reserva”.

Aun así, Colombia no escapó al arancel base del 10% que Trump impuso a la mayoría de sus socios comerciales. Ahora, el país sudamericano ha vuelto a estar bajo el escrutinio de la Casa Blanca tras el incidente marítimo de mediados de octubre.

Según Hegseth, la embarcación estaba vinculada a un grupo guerrillero colombiano y “navegaba por una ruta conocida de narcotráfico”. Petro, por su parte, rechazó el ataque y criticó a Estados Unidos, afirmando que el gobierno norteamericano cometió un “asesinato” y violó la soberanía de Colombia en sus aguas territoriales.

Trump dijo a periodistas en la Casa Blanca que especificaría el monto del aumento arancelario el lunes 27 de octubre, pero hasta el momento no ha proporcionado una cifra concreta.

Petro, en contraste, aseguró haber sostenido una “reunión larga, franca y constructiva” con el encargado de negocios de Estados Unidos en Colombia, John McNamara, y con el embajador colombiano en Washington, Daniel García-Peña.

*Read this story in English

Suscríbete a nuestro Newsletter


Suscríbete