Canal de Panamá presenta transformación integral con más inversión, soberanía firme y enfoque hídrico prioritario

Canal de Panamá presenta transformación integral con más inversión, soberanía firme y enfoque hídrico prioritario

El ministro para Asuntos del Canal y presidente de la Junta Directiva de la Autoridad del Canal de Panamá (ACP), José Ramón Icaza, llegó a Chile para participar del Día del Comercio Global organizado por la Fundación de la Compañía Sud Americana de Vapores (CSAV). En la instancia, presentó el presupuesto para la vigencia fiscal 2026, destacando los retos y las proyecciones de la vía interoceánica en un contexto de recuperación económica global, presiones geopolíticas y desafíos ambientales.

Durante su exposición, Icaza explicó que el presupuesto para el próximo año asciende a 5.207,2 millones de dólares, lo que representa un incremento del 14,5 % respecto al año anterior.

En ese sentido, el Canal de Panamá otorgaría un aporte directo al Estado panameño de 3.193,8 millones de dólares, “lo que reafirma el rol del Canal como columna vertebral del financiamiento nacional”.

Proyección del Canal de Panamá

Con una visión de largo plazo, Icaza delineó una hoja de ruta para la transformación operativa, ambiental y estratégica del Canal de Panamá, estructurada en varios ejes clave.

Uno de ellos es la sostenibilidad hídrica, el principal reto estructural del Canal. “Para 2026, la ACP continuará con inversiones en el proyecto del Lago de Río Indio y otras soluciones técnicas que permitan asegurar el agua tanto para la operación canalera como para el consumo de más de 50 % de la población panameña” dijo.

Añadió que no se puede hablar de crecimiento si no se asegura el recurso hídrico: “El agua es el corazón de la operación canalera y el compromiso de la ACP es garantizarla para las futuras generaciones”.

Las medidas incluyen no sólo infraestructura, sino también inversión en tecnología de medición, conservación de cuencas, manejo de aguas pluviales y cooperación con comunidades locales.


canal de panamá

Cortesía de la Autoridad del Canal de Panamá


Enfoque logístico

El presupuesto también refleja la intención de convertir al Canal de Panamá no solo en un paso marítimo, sino en el eje central de un ecosistema logístico regional. 

En esa línea, Icaza comentó que la visión de la ACP contempla mayor capacidad de almacenaje, conectividad terrestre-marítima y servicios tecnológicos, con el objetivo de generar valor agregado más allá del tránsito.

Para lograrlo, planteó lineamientos orientados al fortalecimiento del hub portuario y de transbordo, junto con el impulso de alianzas público-privadas destinadas al desarrollo de zonas logísticas.

Además, el Canal de Panamá busca potenciar la digitalización de procesos y el uso de datos para optimizar operaciones, en el marco de la consolidación de un “Canal Inteligente”, enfocado en eficiencia y sostenibilidad.

Modernización 

El ministro Icaza también destacó la inversión en capital humano como una prioridad institucional. Subrayó que la fuerza laboral del Canal es altamente calificada, y que la ACP apuesta por programas de capacitación, retención de talento técnico y promoción del liderazgo joven.

“El futuro del Canal depende de su gente. Apostamos por el conocimiento, la innovación y el orgullo de ser parte de esta misión nacional”, sostuvo.

Asimismo, recalcó que se promueve una cultura institucional basada en la transparencia, la comunicación interna y la responsabilidad pública ante los temas estratégicos.

Impacto económico 

Durante su presentación, Icaza también abordó la relevancia de la contribución económica del Canal, al constituir un motor insustituible para el país. “Solo en aportes directos al Estado, el presupuesto 2026 contempla más de 3.100 millones de dólares, lo que financia sectores como salud, educación e infraestructura”.

Finalmente concluyó la presentación con una proyección del Canal para los próximos 50 años, en un entorno global de competencia logística, cambio climático y nuevas dinámicas geopolíticas.

“El Canal de Panamá es más que una vía marítima. Es una expresión de nuestra soberanía, capacidad técnica y compromiso con el mundo. Administrarlo bien es el mayor acto de patriotismo económico que podemos ofrecer”, enfatizó.

*Fotografías cortesía de la Autoridad del Canal de Panamá.


Noticia relacionada: 

Canal de Panamá celebra nueve años de su ampliación con aumento en tránsitos y tonelaje

Suscríbete a nuestro Newsletter


Suscríbete