Frutas tropicales de Ecuador consolidan su presencia en los mercados internacionales con sólido desempeño en 2025

Frutas tropicales de Ecuador consolidan su presencia en los mercados internacionales con sólido desempeño en 2025

El sector frutícola ecuatoriano mantiene un sólido desempeño durante 2025. Entre enero y agosto, las exportaciones de frutas tropicales registraron un crecimiento destacado frente al mismo período de 2024, impulsadas por el dinamismo de productos como pitahaya, piña, granadilla, lulo, maracuyá y otras frutas no tradicionales.

Según cifras del Banco Central del Ecuador reportadas por el Ministerio de Producción, Comercio Exterior e Inversiones, este avance confirma la diversificación y competitividad de la oferta agrícola nacional, que ha ganado terreno en mercados de alto valor como Estados Unidos, la Unión Europea, Canadá y Asia.

Pitahaya lidera el crecimiento

La pitahaya se mantiene como la fruta estrella de las exportaciones ecuatorianas, con un incremento del 40%, hasta alcanzar US$ 179,9 millones, frente a los US$ 128,1 millones de 2024. Este aumento refleja la creciente demanda en Estados Unidos, la Unión Europea y Canadá, donde la fruta se posiciona por su calidad y valor nutricional.

Le siguió la piña, con un crecimiento del 27%, hasta US$ 52 millones, principalmente hacia la Unión Europea, Estados Unidos y Chile, mercados que continúan consolidándose para este producto tropical.


Frutas tropicales de Ecuador consolidan su presencia en los mercados internacionales con sólido desempeño en 2025


Frutas emergentes ganan protagonismo

El grupo clasificado como “los demás” registró un incremento del 124%, pasando de US$ 5,2 millones a US$ 11,7 millones, impulsado por el pepino dulce, con destino principalmente a Estados Unidos, la Unión Europea y Canadá.

La granadilla creció un 67%, de US$ 4,2 millones a US$ 7 millones, mientras que el tomate de árbol aumentó un 43%, pasando de US$ 4,9 millones a US$ 7 millones, con envíos a Estados Unidos, la Unión Europea y Canadá.

El lulo (naranjilla) registró un notable crecimiento del 367%, alcanzando US$ 2,7 millones, con fuerte demanda en Estados Unidos, la Unión Europea y el Reino Unido.

Los arándanos rojos también se destacaron, con un alza del 186% (US$ 0,7 millones a US$ 2 millones), principalmente hacia Estados Unidos, Singapur y la Unión Europea.


Frutas tropicales de Ecuador consolidan su presencia en los mercados internacionales con sólido desempeño en 2025


Crecimientos notables en cocos, maracuyá y berries

El coco con cáscara interna fue la fruta con mayor crecimiento porcentual, del 2.824%, al pasar de US$ 28 mil a US$ 824 mil, concentrando sus exportaciones en Colombia.

La maracuyá aumentó un 20%, de US$ 5,8 millones a US$ 6,9 millones, con destinos principales en la Unión Europea, Estados Unidos y Colombia. El limón sutil o criollo creció un 281%, hasta US$ 678 mil, dirigido a Estados Unidos y Emiratos Árabes Unidos.

El grupo de frambuesas, zarzamoras, moras y grosellas creció un 465%, de US$ 86 mil a US$ 489 mil, impulsado por los envíos de mora a Estados Unidos, la Unión Europea y Argentina.

El mangostán ingresó por primera vez a los mercados internacionales, alcanzando US$ 423 mil, con envíos a la Unión Europea, Canadá y el Reino Unido.

Diversificación y nuevos destinos

El aguacate (palta) registró un crecimiento moderado del 9%, de US$ 3,1 millones a US$ 3,4 millones en exportaciones, dirigidas a la Unión Europea, Colombia y Rusia. En tanto, las anonas (chirimoya y guanábana) crecieron un 34%, hasta US$ 908 mil, con destinos en la Unión Europea, Canadá y Estados Unidos.

Durante 2025, Ecuador amplió su presencia internacional con la apertura de nuevos mercados. Se concretaron los primeros envíos de aguacate a Argentina y Costa Rica, arándanos a Emiratos Árabes Unidos, guanábana a Colombia, mora a Argentina, frutilla a Costa Rica, mandarinas a Estados Unidos y pitahaya a Argentina, Guatemala y Costa Rica.

Además, el país exportó por primera vez mangostán a la Unión Europea, Canadá y Reino Unido.

Suscríbete a nuestro Newsletter


Suscríbete