Ecuador reclama a Europa corresponsabilidad en lucha contra el narcotráfico en exportaciones de banano

El flagelo del narcotráfico ha superado todos los límites: los esfuerzos de la industria agroexportadora, la tecnología y los acuerdos institucionales no han sido suficientes. Sin embargo, la industria del banano de Ecuador no baja los brazos frente a esta amenaza.
En medio de una crisis global por el uso del comercio internacional como vía para el narcotráfico, el sector bananero ecuatoriano lanzó un enérgico llamado a las autoridades y actores privados europeos para asumir corresponsabilidad en la lucha contra este flagelo, que afecta directamente a las exportaciones de fruta, especialmente a uno de los principales productos de exportación del país: el banano.
Para conocer más detalles, Portalfruticola.com conversó con el director ejecutivo de la Asociación de Exportadores de Banano del Ecuador (AEBE), José Antonio Hidalgo, quien señaló que “este no es un problema ni de Ecuador, ni de un solo producto; es un desafío transnacional que responde a una lógica de consumo que no controlamos”.
Explicó que el 66% de toda la logística de contenedores de exportación en Ecuador está ligada al sector bananero. De ese total, un 30% tiene como destino a la Unión Europea, el principal mercado para el banano ecuatoriano. Precisamente, es en esta ruta donde se ha incrementado la presión del narcotráfico.
Hidalgo dijo: “Si no hubiese demanda de narcóticos en Europa, no tendríamos este nivel de amenazas”.
El ejecutivo sostuvo que, en respuesta, el sector ha invertido cerca de 100 millones de dólares anuales en medidas de seguridad, que incluyen desde sistemas de rastreo satelital y cámaras en fincas hasta inspecciones previas y protocolos de custodia en la cadena logística.
Fue enfático al señalar que uno de los hitos más relevantes ha sido la implementación total de escáneres en los puertos ecuatorianos, como parte de un decreto presidencial. Sin embargo, los desafíos persisten.
“Pese al escaneo no intrusivo del 100% de la carga, las inspecciones físicas superan el 30%, lo que, según el gremio, refleja la falta de confianza y coordinación con autoridades europeas”, dijo.
Trabajo unificado contra el narcotráfico en la industria del banano
En el marco del proyecto de cooperación Serpaz-Carga Segura, Ecuador trabaja con puertos y autoridades europeas para mejora los controles y el intercambio de información clave. Sin embargo, el sector insiste en que los esfuerzos no pueden ser unilaterales.
A juicio de Hidalgo, el llamado es claro: "Necesitamos que Europa reconozca esto como un problema de salud pública, que trabaje en campañas para reducir el consumo de narcóticos y que sus autoridades —policiales, aduaneras y municipales— asuman su parte en este desafío”.
Además, hizo un llamado a los supermercados y compradores europeos para que comprendan que garantizar la seguridad en la cadena implica un costo adicional, que debe ser considerado en las negociaciones de precios.
“No puede ser que sigamos siendo la fruta más barata de la percha, cuando somos de las que más inversión en seguridad requiere”, señaló el directivo.
Proyección del banano ecuatoriano
Sobre las perspectivas de exportación, Hidalgo señaló que el sector cerró agosto de 2025 con un crecimiento del 4,26% respecto al mismo mes del año anterior, alcanzando 259,82 millones de cajas exportadas.
“Europa mantiene el liderazgo con el 30,9% de participación, seguida por Rusia (19,48%) y Medio Oriente (14,61%)”, acotó.
Finalmente, concluyó: “Detrás de cada banano hay familias, seguridad y sostenibilidad. Hay que romper el ciclo de los precios bajos que invisibilizan estos esfuerzos. Valorar el producto también es parte de la solución”.
Noticia relacionada:
La industria del banano colombiano refuerza su defensa contra el narcotráfico