Palta chilena proyecta cosecha histórica de 240 mil toneladas para 2025-26 y consolida su liderazgo con enfoque sostenible

Palta chilena proyecta cosecha histórica de 240 mil toneladas para 2025-26 y consolida su liderazgo con enfoque sostenible

El consumidor continúa mostrando un claro interés por la palta chilena. Así lo confirma el Comité de Paltas de Chile, que proyecta para la temporada 2025-26 un volumen total de 240 mil toneladas, cifra comparable a la cosechada en 2024-25, considerada la más alta en los últimos 15 años.

Los buenos resultados productivos se deben principalmente al desempeño de las condiciones climáticas favorables, la incorporación de tecnologías y mejoras en manejo agronómico, que han mantenido a la industria competitiva en un escenario comercial desafiante.

Al respecto, el presidente ejecutivo del Comité, Francisco Contardo-Sfeir, destacó que “mantener niveles de cosecha similares a los del año pasado, que fue una muy buena temporada, es una excelente noticia”. 

Añadió que el avance se sostiene con una superficie estable de alrededor de 30 mil hectáreas y una hoja de ruta en sostenibilidad que el gremio impulsa desde 2020, alineada con la Agenda 2030 de la Organización de las Naciones Unidas (ONU).

“Hemos profundizado prácticas agrícolas responsables para que la producción siga aportando a las personas, las comunidades y el medioambiente”, agregó en declaraciones recogidas por Frutas de Chile.

Exportación de palta chilena 

Durante la temporada 2024-25, el 57% de la producción se destinó a la exportación, mientras que el 43% permaneció en el mercado interno. Considerando un volumen similar para 2025-26, se estima que alrededor de 136–138 mil toneladas se exporten y 103–104 mil toneladas se consuman a nivel nacional.

El consumo interno se mantiene sólido, con un promedio de 8,6 kilos per cápita al año, el segundo más alto a nivel mundial, consolidando al mercado doméstico como un pilar de estabilidad para productores y comercializadores.


Palta chilena proyecta cosecha histórica de 240 mil toneladas para 2025-26 y consolida su liderazgo con enfoque sostenible


En cuanto a los destinos, Europa sigue siendo el principal mercado, seguida de Latinoamérica, donde Argentina registró un aumento de 25% en sus importaciones durante la última temporada. Para América del Norte y Asia se prevé un comportamiento estable.

Actualmente, la palta chilena tiene presencia en 40 países, incluyendo Estados Unidos, Países Bajos, Reino Unido, España, China y Argentina. 

Sello diferenciador y sostenibilidad

La industria de la palta chilena ha tenido un destacado desempeño productivo, el cual ha estado apoyado por la incorporación de nuevas tecnologías, eficiencia hídrica, manejo de huertos y postcosecha, siendo elementos clave para sostener la competitividad frente a la volatilidad de costos logísticos y la competencia internacional.

Desde el gremio recalcaron que la sostenibilidad es una condición de acceso a los mercados y un elemento que ha incorporado el sector, con prácticas ambientalmente responsables, relación con las comunidades, y certificaciones que respaldan el valor de origen. 

Es importante indicar que el sector ve la sostenibilidad como un activo comercial y un seguro frente a futuras exigencias regulatorias.

En este contexto, Contardo-Sfeir señaló que la estabilidad de la superficie y el aprendizaje técnico acumulado han permitido consolidar un piso productivo robusto, otorgando visibilidad y capacidad de planificación a productores, exportadoras y cadenas de retail.

El desafío actual pasa por ordenar ventanas comerciales, optimizar calibre y condición a destino, y proteger márgenes con eficiencia logística y gestión de riesgos.


Noticia relacionada: 

Palta chilena tendría la mejor temporada de los últimos 10 años

Suscríbete a nuestro Newsletter


Suscríbete