AgroFresh Experience Academy 2025 convoca a más de 400 líderes del sector frutícola y marca hoja de ruta para el futuro de la industria

AgroFresh Experience Academy 2025 convoca a más de 400 líderes del sector frutícola y marca hoja de ruta para el futuro de la industria

Con una participación de más de 400 asistentes —entre productores, exportadores y referentes del rubro—, AgroFresh realizó su evento más importante en Latinoamérica: Agrofresh Experience Academy 2025, enfocado en innovación, sostenibilidad y tecnologías postcosecha.

En la cita, autoridades gremiales destacaron el crecimiento histórico de la fruticultura chilena, junto con los desafíos urgentes como el cambio climático, la logística y la pérdida de competitividad frente a otros mercados.

Andrés González, representante de AgroFresh, señaló que el objetivo del evento es mirar hacia el futuro de la fruticultura, fortaleciendo la innovación, la sostenibilidad y la colaboración en toda la cadena.

“La postcosecha no es el final del proceso, es el puente que conecta el trabajo en el campo con la experiencia del consumidor”, afirmó.


AgroFresh Experience Academy 2025 convoca a más de 400 líderes del sector frutícola y marca hoja de ruta para el futuro de la industria

Andrés González, representante de AgroFresh.


La jornada incluyó exposiciones sobre calidad, postcosecha, comercio internacional, desafíos agroclimáticos e innovación tecnológica, con un enfoque integral y práctico. Además, se presentaron soluciones digitales y tecnologías de vanguardia —como termógrafos inteligentes y sistemas de medición no destructiva— orientadas a maximizar la rentabilidad y reducir pérdidas.

Desde AgroFresh destacaron que este evento busca ser un espacio abierto de diálogo, donde la empresa actúa como socio estratégico, no solo como proveedor. 

Fernando Balart, gerente de Marketing LATAM de AgroFresh, subrayó la importancia de incluir a instituciones clave como Frutas de Chile, Fedefruta y la academia, consolidando una mirada completa de los desafíos actuales del rubro.

“Chile es nuestro mercado más importante en Latinoamérica y este es el evento más grande que realizamos a nivel global. Queremos que siga creciendo y aportando valor real a la industria”, cerró González.


AgroFresh Experience Academy 2025 convoca a más de 400 líderes del sector frutícola y marca hoja de ruta para el futuro de la industria

Fernando Balart, Gerente de Marketing LATAM de AgroFresh.


Gremios: industria chilena que sigue creciendo 

Desde la industria, la presentación estuvo a cargo de Iván Marambio, presidente de Frutas de Chile, quien expuso que el sector atraviesa un momento clave de expansión y consolidación. 

Durante la temporada 2024-2025, Chile exportó más de tres millones de toneladas de fruta fresca, marcando un nuevo hito histórico. En valor FOB, llegó a US$8.500 millones, lo que representa un alza de cerca de US$2.000 millones respecto a años anteriores.

Marambio destacó que las cerezas se convirtieron en la fruta más exportada en volumen, con 625 mil toneladas, superando a manzanas y uvas, y que representan cerca del 43 % del total de la exportación frutícola.

Subrayó además el compromiso de la industria con la modernización y crecimiento, señalando que se invierten anualmente alrededor de US$1.000 millones en plantaciones e infraestructura.

Según sus cifras, el PIB frutícola sumó US$6.300 millones en 2023, con un valor agregado de US$8.200 millones y un impacto económico total de casi US$25.000 millones.

El dirigente recalcó que, si bien la apertura de los mercados es fundamental, la defensa fitosanitaria lo es aún más. 

Por su parte, Víctor Catán, presidente de Fedefruta, enfatizó la necesidad de alinear la producción con la demanda internacional: “No podemos seguir produciendo lo que queremos; debemos producir lo que el mercado quiere, como lo quiere y cuando lo quiere”. 

Catán también abordó el contexto internacional, alertando la pérdida de competitividad frente a países como Perú, que ha implementado una hoja de ruta agrícola a 20 años, mientras Chile enfrenta una infraestructura hídrica obsoleta, sobrecostos logísticos, robos en el sector rural y una permisología paralizante.


AgroFresh Experience Academy 2025 convoca a más de 400 líderes del sector frutícola y marca hoja de ruta para el futuro de la industria

Iván Marambio, presidente Frutas de Chile.


Mirada y proyección de la industria 

Manuel José Alcaino, presidente de Decofrut, indicó que la temporada 2024-2025 presenta desafíos complejos, pero también oportunidades claras. 

Respecto al cultivo del cerezo, comentó: “El Año Nuevo Chino es más tardío, lo que permitirá una cosecha más pausada, reduciendo presión sobre la logística y mejorando la calidad. Tener dos o tres semanas más para cosechar y hacer una gran diferencia en calidad”. 

Sobre la uva de mesa, destacó que Chile sigue liderando en reconversión varietal. “El 66% de las exportaciones corresponden a variedades licenciadas, con un crecimiento explosivo de Sweet Globe y Autumn Crisp. Mientras tanto, las variedades tradicionales como Flame y Crimson muestran una fuerte caída”. 

Sin embargo, advirtió que Perú podría alcanzar los 90 millones de cajas esta temporada, “lo que anticipa una alta presión sobre el mercado estadounidense, con riesgo de sobreoferta y caída de precios, como ya ocurrió el año pasado”.

En manzanas, Latinoamérica se ha consolidado como el principal mercado, representando el 51 % de las exportaciones chilenas. Las manzanas bicolor —como Gala y sus clones—representan el 80% del total exportado, mientras que Granny Smith mantiene relevancia en la región y Red Delicious gana terreno en India gracias a su comportamiento en viajes largos.

Pese a esto, los precios son bajos y los consumidores poco sofisticados, exigiendo frutas con buena vida de anaquel y resistencia a condiciones extremas.


AgroFresh Experience Academy 2025 convoca a más de 400 líderes del sector frutícola y marca hoja de ruta para el futuro de la industria

Manuel José Alcaino, presidente de Decofrut


Desafíos presentes y futuros

Marambio subrayó que el cambio climático, la logística y la incertidumbre arancelaria son desafíos críticos. La demora en los tiempos de tránsito y la inseguridad en carreteras impactan directamente la eficiencia exportadora. Sobre la escasez hídrica, señaló que la desalinización, apoyada en proyectos multipropósito como el de Petorca, podría regar hasta 15.000 hectáreas.

Alcaino agregó que la integración vertical es clave para la sostenibilidad del negocio manzanero, donde el productor debe ser también empacador e idealmente exportador.

“La validación del negocio manzanero hoy pasa por integrar toda la cadena. El productor chico que depende de terceros lo tiene muy difícil”, dijo. 

Concluyó que, pese a la presión de precios bajos, sobreoferta global y competidores como Perú y Sudáfrica, Chile está ajustando su estrategia: más calidad, cosechas tardías, nuevas variedades y enfoque en mercados estables con oportunidades de crecimiento.

Suscríbete a nuestro Newsletter


Suscríbete