La industria del banano colombiano refuerza su defensa contra el narcotráfico

La industria del banano colombiano refuerza su defensa contra el narcotráfico

El narcotráfico ha transgredido todos los límites, incluso llegando a intervenir en la exportación de banano colombiano, convirtiéndose en una verdadera pesadilla para el sector. 

En ese contexto, la Policía Nacional de Colombia relanzó el Plan de Reactivación Integral de Seguridad del Sector Bananero (PISBA), que se ejecutará mediante la articulación de capacidades y alianzas estratégicas entre el Estado, las empresas y los gremios para reforzar controles, prevenir la contaminación de cargas y asegurar la competitividad del banano colombiano en los mercados internacionales.

El PISBA retoma su agenda con un enfoque práctico y medible: identificación, manejo, evaluación y medición de riesgos y amenazas, acompañados de asesoría experta por parte de la Policía Nacional. En la operación diaria, esto se traducirá en revisiones integrales de procesos, controles fortalecidos en puntos críticos, protocolos de prevención y acciones coordinadas para asegurar que la fruta destinada a exportación cumpla con los más altos estándares de seguridad.

“Lo que buscamos con este relanzamiento es cerrar brechas para que los narcotraficantes no tengan acceso a contaminar este producto; para esto hacemos visitas, campañas de prevención y estudiamos nuevamente toda la cadena para atacar todos los eslabones”, aseguró el brigadier general Ricardo Sánchez, director general de Antinarcóticos.

Portalfruticola.com conversó con el presidente ejecutivo de la Asociación de Bananeros del Magdalena y La Guajira (ASBAMA), José Francisco Zúñiga, quien subrayó que el plan de trabajo busca cerrar brechas críticas de seguridad, proteger la reputación internacional del banano colombiano y consolidar alianzas estratégicas con todos los actores de la cadena de valor

La medida cobra aún más relevancia en un contexto de recuperación exportadora, donde el país ha logrado un crecimiento del 22% en volumen de cajas exportadas durante el primer semestre de 2025, pese a los desafíos logísticos, de seguridad y precios no sostenibles para los productores.

¿Cuál fue la motivación principal para reactivar el Plan de Reactivación Integral de Seguridad del Sector Bananero (PISBA)?

La motivación radica en la necesidad imperante de reforzar los controles en toda la cadena, con el fin de prevenir la contaminación de las cargas destinadas a la exportación. Este esfuerzo está enfocado en asegurar la competitividad del banano colombiano en los mercados internacionales. Nuestro objetivo es cerrar las brechas de seguridad existentes para evitar que los narcotraficantes tengan acceso a contaminar este producto de vital importancia para la economía nacional y regional.


La industria del banano colombiano refuerza su defensa contra el narcotráfico

José Francisco Zúñiga, presidente ejecutivo de la Asociación de Bananeros del Magdalena y La Guajira.


¿Por qué es tan relevante este plan para el sector?

Su reactivación significa fortalecer la confianza y la cooperación entre el sector bananero y la Fuerza Pública. Para toda la agroindustria, el PISBA representa un paso decisivo para blindar la cadena de valor bananera frente a los riesgos y amenazas que permanentemente comprometen no solo su operación, sino también su reputación internacional. Al articular capacidades y alianzas estratégicas entre el Estado, las empresas y los gremios, garantizamos un entorno más seguro.

¿Cómo se espera que la implementación del PISBA impacte la competitividad del banano colombiano en los mercados internacionales?

Esperamos que tenga un impacto directo y positivo. El plan busca garantizar que la fruta cumpla con los más altos estándares de seguridad. Mediante revisiones integrales de procesos y controles fortalecidos en puntos críticos, se busca disminuir significativamente el riesgo de contaminación y, con ello, reafirmar el compromiso del gremio con un entorno seguro y confiable para el comercio exterior.

¿Qué riesgos o amenazas enfrenta hoy la cadena de valor del banano en términos de seguridad?

El principal riesgo es el intento de los narcotraficantes por contaminar nuestro producto. A esta problemática se suman las amenazas que han recibido los productores por parte de grupos delincuenciales, llegando incluso a situaciones extremas, como la quema de fincas. En este contexto, el PISBA se centra en la identificación, evaluación, manejo y medición de estos riesgos y amenazas, con el objetivo de prevenirlos y neutralizarlos de manera efectiva.

¿Cuál ha sido el papel de ASBAMA en la articulación con la Policía Nacional y otras entidades del Estado?

Hemos trabajado de manera constante y proactiva en el diálogo orientado a identificar y dar solución a los desafíos en materia de seguridad. Somos conscientes de que el éxito del PISBA depende de la articulación permanente entre la Fuerza Pública, los gremios, los puertos y el sector privado. En este sentido, nuestra participación resulta clave para fortalecer la confianza y la cooperación entre el sector bananero y las autoridades, garantizando que las capacidades y alianzas estratégicas se implementen de forma coordinada y efectiva.


La industria del banano colombiano refuerza su defensa contra el narcotráfico


¿Qué tipo de cooperación se espera de parte de los exportadores, comercializadoras y puertos en el marco del programa?

Esperamos una cooperación total y permanente. Todos los asistentes al anuncio de reactivación, incluyendo gerentes de comercializadoras de banano, jefes de seguridad, representantes gremiales y autoridades portuarias, ratificaron su compromiso. Las acciones conjuntas tienen como objetivo reforzar los controles y prevenir cualquier intento de contaminación de la fruta. Se espera una participación activa y coordinada de todos los actores de la cadena de valor.

Esta coordinación es importante para evitar reprocesos y sobrecostos en la cadena logística de la agroindustria, porque la rentabilidad del negocio se ha visto seriamente afectada por el incremento en el costo de los insumos y no podemos seguir asumiendo altos costos en seguridad, siendo esta una responsabilidad compartida con las instituciones de seguridad del Estado. 

¿Qué acciones específicas comenzarán a implementarse desde ASBAMA en colaboración con las autoridades?

Nuestro rol principal es ser el facilitador de los procesos que las autoridades nacionales estén implementando en temas de seguridad. Para esto coordinaremos acciones con los productores de banano encaminadas a fortalecer las capacidades operativas de la institución, a través de vehículos, medios de comunicación, insumos e infraestructura. Asimismo, mejorar el sistema de información disponible por las empresas de seguridad que prestan servicio a los productores de banano, con el cual se puede hacer un seguimiento apropiado al transporte de la fruta y así poder identificar situaciones anómalas y desde ese punto coordinar con las autoridades las intervenciones a realizar. 

¿Qué medidas de prevención se están adoptando para evitar la contaminación de la fruta con sustancias ilícitas?

En la actualidad se monitorea toda la cadena de producción y la logística de distribución de la fruta. Además, en puerto se realiza inspección visual y electrónica a los contenedores de banano por parte de la Policía Antinarcóticos. 

¿Qué expectativas tiene ASBAMA sobre la sostenibilidad a largo plazo del plan?

Tenemos altas expectativas de que la reactivación del PISBA sea una estrategia institucional, que trascienda banderas políticas y decisiones de los gobiernos de turno. El éxito está en la constancia, y de parte del sector bananero tenemos toda la disposición para que este plan sea exitoso. 

¿Qué mensaje le envía ASBAMA a los productores, exportadores y aliados del sector bananero frente a este nuevo impulso del PISBA?

El mensaje es claro: reactivar el PISBA es fortalecer la confianza y la cooperación entre el sector bananero y la Fuerza Pública. Nuestro llamado se fundamenta en la unión. Sólo a través de esta articulación permanente, lograremos garantizar seguridad, competitividad y sostenibilidad para toda la agroindustria en el Magdalena y en la región Caribe.

*Fotografías de ASBAMA


Noticia relacionada: 

Emerson Aguirre, presidente de Augura: "El banano colombiano no solo exporta fruta: exporta desarrollo y compromiso con la sostenibilidad"

Suscríbete a nuestro Newsletter


Suscríbete