Una dieta rica en frutas podría proteger los pulmones de la contaminación del aire

Una dieta rica en frutas podría proteger los pulmones de la contaminación del aire

Una dieta abundante en frutas podría ayudar a reducir los efectos negativos de la contaminación del aire sobre la función pulmonar, según una investigación presentada en el Congreso de la Sociedad Respiratoria Europea (ERS) en Ámsterdam.

La ERS, la organización científica y clínica más grande de medicina respiratoria en Europa, reúne a científicos, expertos y profesionales de la salud de todo el mundo.

El estudio, liderado por Pimpika Kaewsri, estudiante de doctorado en el Centro de Salud y Sostenibilidad Ambiental de la Universidad de Leicester, Reino Unido, analizó datos de 200.000 participantes del UK Biobank. Comparó sus hábitos alimentarios —consumo de frutas, verduras y cereales integrales— con su función pulmonar (FEV1, el volumen de aire exhalado en un segundo) y la exposición a partículas finas contaminantes (PM2.5) generadas por el tráfico y la industria.


Comer fruta protegería los pulmones de la contaminación del aire, según estudio europeo


Menor deterioro pulmonar con más fruta

Por cada aumento de 5 microgramos por metro cúbico de PM2.5, las personas con bajo consumo de fruta mostraron una disminución de 78,1 ml en la función pulmonar, mientras que quienes consumen más fruta tuvieron solo una reducción de 57,5 ml, especialmente entre mujeres.

Kaewsri explicó que este efecto protector podría deberse a los compuestos antioxidantes y antiinflamatorios presentes en las frutas, que ayudan a contrarrestar la inflamación y el estrés oxidativo causados por las partículas contaminantes.

El estudio también reveló que los hombres consumen menos fruta que las mujeres, lo que podría explicar por qué el beneficios se observó principalmente en ellas.

La investigadora continuará investigando si la dieta puede influir en los cambios de la función pulmonar a lo largo del tiempo.

Expertos destacan la importancia de la alimentación y las políticas ambientales

La profesora Sara De Matteis, presidenta del grupo experto en salud ocupacional y ambiental de la ERS, señaló que los resultados “confirman los beneficios respiratorios de una dieta saludable, especialmente rica en frutas frescas”.

Sin embargo, señaló que el acceso a una alimentación saludable no es igual para todos y que la reducción de la contaminación del aire requiere políticas ambientales efectivas. Además, recomendó fomentar desde la escuela dietas ricas en vegetales, tanto para mejorar la salud como para reducir la huella de carbono de dietas altas en carne.


Noticia relacionada:

Los arándanos podrían mejorar la inmunidad y la salud intestinal de los más pequeños del hogar

Suscríbete a nuestro Newsletter


Suscríbete